Borrar
ILUSTRACIÓN: SR. GARCÍA
Los dueños del sol valenciano

Los dueños del sol valenciano

Florentino Pérez, José Ignacio Galán o Roberto Centeno son algunos de los impulsores de los principales proyectos de la Comunitat

Viernes, 16 de julio 2021, 00:28

La Comunitat Valenciana vive un verdadero 'boom' de proyectos de plantas fotovoltaicas. En un momento en el que esta energía cuenta con todas las facilidades para ganar peso con el viento a favor de un decreto del Consell que las impulsa y todo tipo de ayudas que llegan incluso desde la Unión Europea en el marco de los fondos de la pandemia, infinidad de empresas se han lanzado al negocio. El objetivo, crear grandes extensiones para producir una energía mucho más sostenible que puede generar miles de puestos de trabajo. En la actualidad ya hay cientos de iniciativas en marcha que están encabezadas por caras más que conocidas en el mundo empresarial.

Según la consellera de Agricultura, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, se estima que en 2030 la capacidad de producción de energía solar en la Comunitat Valenciana se habrá multiplicado por 16. Si un particular o una empresa quiere instalar placas solares, debe obtener una licencia que, según la normativa, la tiene que otorgar la Generalitat para los proyectos medianos o pequeños (50 megavatios -MW- o menos) o el Gobierno Central para los grandes (50 MW o más). Ahora mismo existe un tapón administrativo de más de 300 solicitudes cuya mayor parte se traducirá en generadores de energía.

Noticia Relacionada

Florentino Pérez

Florentino Pérez, presidente de ACS y del Real Madrid, es uno de esos 'hombres del sol' que se han fijado en la Comunitat. El empresario, a través de su filial de renovables Zero-E Proyectos Visigodos, planea crear dos megaplantas en los municipios alicantinos de Castalla y Villena y para ello hay programada una inversión de nada menos que 130 millones. Entre las dos suman 240 MW de potencia.

Pero el interés de Florentino Pérez en instalaciones de estas características no se queda solo en su persona ya que también está en trámite una apuesta similar de su exyerno, Jesús Martín. A través de su firma Green Capital Power tiene en mente construir en Monóvar un complejo de 270 MW tras un desembolso de 120 millones, lo que la convierte en una de las mayores de España.

José Ignacio Galán

José Ignacio Galán es otro de los nombres detrás de futuras plantas fotovoltaicas. El presidente de Iberdrola anunció hace unos meses que ya se han iniciado los trámites para erigir dos complejos en el valle de Ayora-Cofrentes y un tercero en la localidad alicantina de Villena. Abarcarán una inversión de 235 millones y aspiran a crear 1.450 puestos de trabajo en el punto álgido de la iniciativa. En total, sumarán una potencia instalada de 450 MW.

El objetivo de Iberdrola es poder aprovechar parte de la red y las instalaciones eléctricas que ahora se utilizan para la central nuclear de Cofrentes, que también gestionan y que se espera que comience a ser desmantelada en 2030. Por ello, el gigante español de la energía busca nuevas oportunidades de negocio con iniciativas en el campo de la energía solar pero también en otras renovables.

Roberto Centeno

Atitlan, grupo empresarial de origen valenciano fundado por Roberto Centeno -yerno de Juan Roig- y Aritza Rodero, es otro de los actores que se ha embarcado en esta apuesta solar. La firma valenciana también se ha fijado en la provincia de Alicante y en Orihuela, Villena y Salinas ha impulsado tres plantas fotovoltaicas que sumarán 268 MW y 130 millones.

A estas apuestas se tienen que sumar otras dos de menor tamaño que tienen el epicentro en Villena pero que también ocuparán espacios en la localidad valenciana La Font de la Figuera y Albacete. Para parte de las mismas ha buscado socios de la magnitud de Bankinter, que colabora a través de un fondo de renovables. Esta firma centrada en las inversiones es conocedora del potencial de la energía solar y de que se puede obtener rentabilidad si se realizan esfuerzos y por ello no se puede descartar que en un futuro próximo busque nuevas plantas.

Los datos

  • 16 El Consell estima que en 2030 la producción de energía solar se habrá multiplicado por 16.

  • 130 Son los millones de euros que invertirá la empresa de Florentino Pérez.

  • 400 Son las hectáreas que pretende ocupar la instalacion de Falck Renewables en Chiva.

Grandes multinacionales

El 'boom' de las energías renovables en general y de la fotovoltaica en particular también ha captado la atención de grandes empresas multinacionales. Gran parte de los principales proyectos de la Comunitat Valenciana están encabezados por las mismas.

Solar Century, ahora aliada con Statkraft (el mayor productor de energía renovable de Europa), es un gigante de origen británico con presencia en todo el mundo que se ha fijado en las provincias valencianas, donde va a dedicar un cuarto de su inversión en España. En concreto, tiene programado un fondo de 335 millones para construir dos plantas fotovoltaicas en las provincias de Castellón y Alicante, que se sumarán a los obtenidos el pasado mes de noviembre en Turís y Alborache.

Otra multinacional destacada es la italiana Falck Renewables. Es el nombre que hay detrás de uno de los mayores proyectos de estas características y sin duda el que ha suscitado más polémica. El principal problema de una iniciativa que ha despertado un gran rechazo vecinal en Chiva y de todos los partidos políticos presentes en el consistorio es que ocupará nada menos que 400 hectáreas en la sierra de la localidad, en un entorno natural privilegiado, algo que no ha ocurrido en otras muchas propuestas. Ahora mismo su nacimiento ha quedado en el aire ya que el Gobierno deberá dar su visto bueno a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que puede ser polémica.

Pero este no es el único gigante que ha entrado en la polémica ya que viven una situación simialr la china Premier Group, que lidera una apuesta que también implica un línea de alta tensión que atraviesa la 'Toscana valenciana', o Kenergy, con interés en Moixent pese al rechazo del Ayuntamiento. La portuguesa EDP Renewables, con una iniciativa en Villena, cuenta con un mayor apoyo.

Valencianas y españolas

Las empresas valencianas más allá de Atitlan también tienen un papel importante en la apuesta por la energía solar. Algunas de las más relevantes son Intec 2000 Sistemas Fotovoltaicos (con un proyecto en Navarrés) o Energía Solar Aplicada (con plantas en Ribarroja o Atzeneta del Maestrat además de en otros países).

Además de las empresas locales, hay otras firmas medianas españolas con intereses en el sol valenciano. Despunta Harbour Energy (con un planta programada que abarca los términos de Chella, Navarrés y Sumacàrce), la gallega Grennalia (centrada en los municipios de Monforte del Cid y Alicante y 'Casa Mosén' en Salinas) o actores más grandes como Acciona, aunque con obras más específicas. Del mismo modo, hay multinacionales como Renovalia en la que están integrada socios españoles y tiene la intención de levantar infraestructuras en Cheste, Godella o Sagunto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los dueños del sol valenciano