Secciones
Servicios
Destacamos
La industria valenciana es, hoy por hoy, un lastre para que la actividad económica crezca a la misma velocidad que España. La mala racha que viven exponentes autonómicos como la automoción o el azulejo tiene una traslación directa al Producto Interior Bruto (PIB), que este año repuntará cuatro décimas menos que la media nacional.
Así lo constata el último informe de BBVA Research, que confirma lo que comenzaban a vaticinar otros organismos y matiza algo sus previsiones anteriores. En concreto, cifra el aumento del PIB anual en un 2,1%, lo que sitúa a la Comunitat en el furgón de cola junto a otras autonomías como Asturias, Galicia, País Vasco, Murcia o Navarra. Pese a ello, siguen siendo datos mayores a los de potencias europeas como Alemania, que temen incluso que se materialicen cifras negativas.
Noticia relacionada
Arturo Cervellera
Los expertos aseguran que estas regiones «mantendrán un avance por debajo de la media al no experimentar aún esa mejora clara de la industria». En el caso valenciano esto se traduce al mal comportamiento del sector de la automoción ejemplificado en el ERE de Ford Almussafes que hasta diciembre reducirá la plantilla en casi un 20% y el azulejero, con una producción que sigue a la baja.
Será necesario esperar para que ambos, considerados exponentes industriales locales, vuelvan a resurgir. La primera será con el comienzo de la fabricación de vehículos eléctricos en Ford y, en especial, cuando arranque la producción de la gigafactoría de baterías de Volkswagen-PowerCo en Sagunto en 2025. En el caso del azulejo no hay una fecha clara al depender en gran medida de unos precios del gas tocados desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, aunque sí se espera que sea antes.
Por ello, las previsiones no pasan por un gran auge en 2024. En este caso el pronóstico de BBVA Research pasa por un crecimiento de en torno al 1,9% frente al 1,8 de la media nacional, lo que le impediría recortar el terreno perdido durante este año. Sin embargo, en estos meses sí que se espera que el conjunto de la industria pueda recuperar algo fuelle y, en especial, el azulejo. Algo que permitirá compensar el estancamiento de un turismo que en el caso valenciano ya se ha recuperado por completo y que, aunque se espera que se mantenga a un buen ritmo, ya no crecerá tanto.
Respecto al sector primario se admite que la sequía tiene un impacto directo en la economía, aunque a escala local es menor. Regiones más extensas y con mayor tradición como Extremadura, Andalucía y Murcia se llevan la peor parte. Por su parte, las exportaciones ayudan a compensar la balanza, aunque en la Comunitat tampoco viven su mejor momento, otra vez por la importancia de la automoción y el azulejo.
Los expertos también remarcan que hay autonomías que van a registrar un mayor crecimiento en el empleo durante 2023. Y son Canarias (4,5%), Baleares (3,6%), Cataluña (3,3%), la Comunitat Valenciana y Andalucía (2,7%). Eso sí, los mismos matizan que la afiliación crecerá menos en todas las comunidades y que la desaceleración se nota especialmente en los servicios privados en el tercer trimestre, que son los que habían estado impulsando en mayor medida la mejora de la ocupación en trimestres anteriores gracias al turismo.
Canarias, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Baleares, la Comunitat Valenciana y Cataluña siguen mostrando el mayor dinamismo en el tercer trimestre, pero lejos de los incrementos observados en el primer semestre. Por el contrario, corrigiendo la estacionalidad de los datos la afiliación cayó en Cantabria, Asturias y Andalucía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.