Borrar
Un trabajador de una gasolinera. I. Arlandis
Precios en Valencia | Los economistas alejan la recuperación valenciana por la inflación y los combustibles

Los economistas alejan la recuperación valenciana por la inflación y los combustibles

BBVA Research estima que el coste del petróleo reducirá casi dos puntos el crecimiento PIB regional, que se quedará en un 3,9%

Martes, 28 de junio 2022, 15:11

Los economistas de la Comunitat Valenciana tienen cada vez más claro que la esperada recuperación tras la pandemia tardará más y más en llegar. Cuando lo peor de la fase sanitaria parecía superada, la inflación -disparada por el auge de los precios de los combustibles- ha hecho empeorar las perspectivas de un colectivo que no termina de ver claro el futuro.

Este es justo también el mensaje que ha sobrevolado en el V Congreso de Economía Valenciana organizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), la Generalitat y los agentes sociales (CEV, CC OO y UGT) en Alicante. En el evento, Rafael Domenech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, ha señalado al aumento de la inflación y los tipos de interés, sumado a la incertidumbre geopolítica, como los responsables de las "rebajas significativas" que distintos organismos nacionales e internacionales han hecho sobre las expectativas de crecimiento.

Precisamente, Doménech ha advertido de que el PIB de la Comunitat verá recortado su crecimiento 1,8 puntos este año debido al impacto del alza de los costes del petróleo, tres décimas más que en el PIB nacional. Asimismo, ha explicado que la previsión que manejan es que la economía valenciana crezca un 3,9% este ejercicio, dos décimas menos que la media española. Para 2023 ambas mantienen un 3,3%.

Estos datos han sido ratificados por el Colegio de Economistas de la Comunitat Valenciana, que ha dado a conocer unos resultados que arrojan unas perspectivas similares. La encuesta de coyuntura 'Los economistas opinan' otorga un 4,58 de nota a la situación económica española y mantienen también el suspenso sobre la valenciana, con un 4,89.

Estos resultados dejan patente, según ha destacado Jaime Querol, el vicepresidente del Consejo de Economistas y decano del Colegio de Economistas de Castellón, que si bien hace seis meses se apreciaba «cierto optimismo» entre los expertos a raíz de la salida de la pandemia, «los sucesos en el ámbito internacional», y en especial la inflación, «han hecho cambiar la opinión del colectivo», han despertado «cierta desconfianza» y dejan un escenario «frágil» con «mucha incertidumbre».

De este modo, la evolución positiva que se observaba desde diciembre de 2020 se ha truncado en esta encuesta, en la que la Comunitat mantiene su suspenso y España se sitúa peor que hace seis meses. Este es justo el único punto positivo, que la situación autonómica se perciba algo más positiva que la nacional. Algo que es una novedad y que podría tener su origen en grandes proyectos como el de Volkswagen.

Las perspectivas son más negativas en la provincia de Castellón. La delicada situación del sector azulejero, que se ha visto obligado a volver a recurrir a ERTE por los disparados costes del gas, no da seguridad a uno de los motores de la economía autonómica. Consideran que competidores como Italia, pese a tener los mismos problemas, están mejor posicionados y que las ayudas prometidas por el Gobierno no llegan como toca.

Los problemas

En el apartado sobre cuáles son los principales problemas de la economía de la Comunitat, los colegios han percibido una «revolución» de los resultados en los últimos meses, y las cuestiones que tradicionalmente ocupan los primeros lugares --como el dimensionamiento de las empresas-- han quedado relegadas a un segundo plano. Ahora, la inflación es la principal preocupación para el 67% de los economistas, seguida del creciente precio de los combustibles (53%). Pierden peso debates clásicos como el tamaño empresarial o las infraestructuras.

En la misma línea, la reflexión lanzada desde Alicante, donde Domenech ha reconocido que, dentro de la incertidumbre, se espera un mejor comportamiento de la economía en el tercer trimestre del año por el buen comportamiento de la campaña turística, que compensará la desaceleración. Así, el sector que ha sido más golpeado por la pandemia ahora se erige como uno de los salvavidas en una situación tan complicada como la actual.

También ha apuntado a los fondos europeos Next Generation, y la ejecución de los distintos proyectos pendientes, como una de las herramientas de recuperación económica. En concreto, ha señalado que pueden aportar entre un punto y un punto y medio más de crecimiento.

Francisco Pérez, durante su intervención en Alicante. lp

Productividad, salarios y digitalización, entre los retos de la economía valenciana

El director del IVIE, Francisco Pérez, ha sido el encargado de la primera ponencia del encuentro celebrado en Alicante, donde ha presentado el documento 'La economía valenciana 40 años después del Estatut d'Autonomía de 1982'. En su intervención, Pérez ha destacado que la renta per cápita de los valencianos ha crecido un 60% en estas cuatro décadas aunque, a pesar de ello, las mejoras de productividad y salarios (cuyo crecimiento ha sido "muy irregular" en el siglo XXI) han sido inferiores a las de otras regiones.

Así, ha recordado que el PIB valenciano per cápita está 12 puntos por debajo de la media nacional y que la Comunitat recibe menos ingresos por habitante, un 8% menos, por lo que ha de recurrir a deuda para financiar el gasto. De ahí que su deuda supere los 50.000 millones.

También ha explicado cómo se ha reestructurado el tejido productivo en este periodo: se ha reducido el peso de la agricultura y las manufacturas, la construcción ha tenido altibajos y ha aumentado la presencia de sectores como el químico, azulejero y agroalimentario, además de la logística. Estos cambios han ido acompañados de una intensa transformación del sector público, que ha crecido en dimensión de sus políticas y despliegue de sus servicios, hasta gestionar un volumen de gastos equivalente en 2022 al 50% del PIB.

Para Francisco Pérez la economía valenciana se enfrenta a cuatro retos fundamentales. El primero es "crecer con regularidad" y lograr un tejido productivo y un sector público que aprovechen el conocimiento del capital humano y el tecnológico. El segundo, atraer más empresas a la Comunitat. El tercer reto es la sostenibilidad medioambiental para lo que, a su juicio, hay que afrontar la transición energética y la digital. Por último, el cuarto gran reto es lograr un desarrollo económico inclusivo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los economistas alejan la recuperación valenciana por la inflación y los combustibles