Secciones
Servicios
Destacamos
Suspenso en la gestión de la crisis sanitaria y económica y en el plan de desescalada derivado de la aplicación del estado de alarma por la pandemia de Covid-19. Es la nota que han dado los economistas valencianos al Gobierno y que ha quedado reflejada en la encuesta realizada por el Colegio de Economistas de Valencia (COEV) sobre las repercusiones del coronavirus en la economía, que fue presentada ayer telemáticamente por el decano del colegio, Juan José Enríquez, y el coordinador del informe, José Ortega.
Así, el 58% de los economistas valencianos consideran mala o muy mala la gestión del Ejecutivo de Pedro Sánchez en la crisis sanitaria del coronavirus, mientras que el 57,1% otorgan esa calificación en el aspecto económico. Además, el plan de desescalada resulta muy mal valorado por casi la mitad de los encuestados (48,5%) y con muchos reparos por el 27,6%, que lo juzgan como regular.
La encuesta, a la que contestaron 634 colegiados de la provincia de Valencia entre el 5 y el 15 de mayo, también apuntan cuáles son, para estos profesionales, los problemas más importantes ligados al Covid: el incremento del paro (mencionado por el 62,5% de los encuestados), la disminución de la demanda o caída de las ventas (60,8%), la falta de liquidez de las empresas y los autónomos (60,0%) y el posible cierre de empresas (59,8%).
Asimismo, los sectores más afectados por esta crisis serán el turismo vacacional, el alojamiento y la restauración, el turismo de ferias y congresos, el transporte aéreo y de pasajeros y el pequeño comercio.
Los ERTE o los fondos y líneas de financiación impulsados por Europa figuran como las medidas más destacas y eficaces en la crisis. De los primeros, tanto Enríquez como Ortega abogaron por prolongarlos «el tiempo necesario» para la recuperación de la actividad económica.
Las previsiones de los economistas no se quedan ahí, pues el 55% cree que la caída del PIB en España estará entre el 5 y el 15% mientras que el paro se incrementará un 21-25% para el 40% de los encuestados. Un escenario que dibuja, según Ortega, «una paralización económica sin precedentes».
De ahí, a su juicio, que sea «importantísimo» que no haya un rebrote que volviera a paralizar la economía porque sería «catastrófico» si, además, se volvieran a adoptar medidas de confinamiento.
En el caso del impacto del Covid en la economía valenciana, el coordinador del informe resaltó que la Comunitat se verá «más afectada» en esta crisis debido a su «mayor exposición» al sector servicios y por tener un mayor porcentaje de pymes que otras autonomías, pues tienen menos recursos y menor capacidad de reacción «para defenderse ante situaciones cómo ésta».
Ese «impacto mayor» en la Comunitat se traducirá en una reducción del PIB 0,5 puntos por encima de la media nacional, que se calcula en una caída del 10%, y en un mayor incremento del paro, que puede llegar al 21% frente al 20% en España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.