V. LL.

Egipto aprovecha el hueco que dejan los cítricos de España para ganar mercados

La merma anunciada de la cosecha hispana incrementa en la UE el 'efecto llamada' para buscar suficiente suministro alternativo en otros países

VICENTE LLADRÓ

VALENCIA.

Domingo, 5 de noviembre 2023

La anunciada bajada de producción de cítricos en España se está confirmando, conforme avanza la recolección de las primeras variedad, y, en consecuencia, está acelerando la búsqueda de suministros alternativos para abastecer las necesidades comerciales que no va a poder atender el país líder ... del mercado.

Publicidad

El gran beneficiado es Egipto, que se apresta a aprovechar una oportunidad de oro para ganar cuotas de clientes en la UE. Ya lo está haciendo, y no sólo por iniciativa propia, sino auspiciado por una demanda creciente que abarca no sólo a los países compradores sino también a firmas citrícolas españolas, sabedoras de que van a necesitar producción que no tienen cerca y que deberían tener como sea para no perder compradores ni quedarse a medias para cubrir sus gastos generales.

En la feria de Madrid 'Fruit Atracttion', hace un mes, ya se vio claramente esta dinámica, cuando grandes cadenas de toda Europa y también exportadores valencianos buscaban a grandes productores y expositores egipcios para asegurarse una buena relación que redunde en tratos comerciales favorables. A continuación se han prodigado más que nunca los contactos en directo, para cerrar compras in situ. En palabras de un importante comprador de cítricos, «en hoteles de El Cairo, estos días se habla valenciano». También castellano, francés, alemán... desde luego, pero ese detalle autóctono marca claramente cuál es el ambiente comercial en estos momentos, porque aquí se da la mayor concentración de firmas comercializadoras de cítricos, como corresponde al liderazgo de nuestra exportación naranjera en fresco, y la lógica del momento manda que todos trabajen por mantener vivas sus líneas de venta y suministro a las grandes cadenas; lo contrario, dejar bazas en manos de otros, podría ser más negativo de cara al futuro. Si no tenemos suficiente producción en casa, al menos no dejemos que otros ocupen del todo el sitio.

Por otro lado el carácter multinacional que han adquirido muchas de las grandes firmas del sector facilita este proceso para enfocar operaciones de compra con rapidez hacia donde hay producción.

Por el momento no parece que este movimiento volcado al exterior tenga repercusión negativa sobre la producción local de la Comunitat Valenciana y resto de España. Aquí se está recolectando con bastante normalidad, incluso se ve claro que hay preferencia por lo propio, y se va comprendiendo que cuando falte se irá a lo de fuera, porque hay que asegurar la pervivencia empresarial. Los precios son más altos, como corresponde a una situación de acusado descenso de cosecha, pero los agricultores señalan que no suben en igual proporción que cae la producción, por lo que no se termina de compensar la merma.

Publicidad

La incertidumbre se fija para cuando llegue al mercado el grueso de la oferta egipcia, dentro de mes y medio o dos meses, por si se hacen prevalecer precios más bajos que acaban condicionando las ventas de la cosecha del momento en España, cuando estén en pleno apogeo las naranjas Nável y Lane Late, para las que ahora rigen cotizaciones atractivas.

Un factor importante ha sido que, al contrario que otros años, las ofertas finales del hemisferio sur no han entorpecido la salida de las primeras variedades españolas; ha habido un solape más 'limpio', lo que puede representar un factor que muestre el deseable camino para evitar problemas en el futuro.

Publicidad

Muchos importadores europeos se han fijado también en las opciones que podrían tener buscando alternativas de suministro en Marruecos, pero se han encontrado con que en este país también se registra una problemática similar a la de España, con bajadas de producción a causa de la sequía en diversas regiones y también con una falta de calibres bastante amplia.

En diversos foros frutícolas europeos comienza a hacerse bien patente que los problemas de falta de agua en el sur de Europa y en general la vertiente mediterránea repercuten al final a todos, porque falla el abastecimiento de productos que no pueden cultivar países del norte por su clima.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad