Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Vista de una central eléctrica en Madrid. EP
Las eléctricas estudian demandas tras perder 7.500 millones con el plan de Sánchez, que desoye presiones

Las eléctricas estudian demandas tras perder 7.500 millones con el plan de Sánchez, que desoye presiones

El Gobierno mantendrá contactos con las compañías mientras la luz no encuentra techo y hoy se paga a 188 euros/MWh

J. M. CAMARERO/R. V.

Jueves, 16 de septiembre 2021, 00:47

madrid/valencia. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lanzó ayer un mensaje de firmeza para defender el interés general por encima de «cualquier presión o interés particular», en referencia a la reacción de las compañías energéticas a su plan. Lo hizo un día después de que el Consejo de Ministros aprobara el decreto de medidas para amortiguar la subida de la luz, entre ellas un recorte de 2.600 millones a las nucleares o las hidroeléctricas. La actitud del Ejecutivo es «firme», insistió luego el portavoz socialista en el Congreso. Y la norma, publicada ayer en el BOE, es de aplicación «inmediata» y no está abierta a modificación, apuntan fuentes del Ministerio de Transición Ecológica.

Más allá del futuro recorte de beneficios, las eléctricas ya están experimentando un desplome en Bolsa. En apenas dos días, Iberdrola y Endesa, las dos principales compañías del país, se han dejado alrededor de 7.500 millones de euros. Endesa cerró ayer con un desplome del 6,4%, mientras que Iberdrola perdió un 5,4%. Naturgy, que cuenta con menos nucleares e hidráulicas en su red de instalaciones y además se encuentra en pleno proceso de aceptación de la OPA parcial del fondo australiano IFM, encajó mejor las medidas y se dejó 0,41%. Estas pérdidas se suman a las registradas el martes (-5,18% para Endesa y -1,71% para Iberdrola).

NUEVO RÉCORD

La Moncloa, por su parte, mantiene una postura inamovible con su decreto en el que ha depositado la confianza para que el recibo medio de luz de este año sea similar al de 2018, por debajo de 70 euros al mes. Quedan tres meses y medio para cumplir la promesa de Sánchez. E incluso la vicepresidenta, Teresa Ribera, apuntaba ayer que las facturas emitidas este mes ya deben contener esa reducción de cargos y que el usuario debe notarlo en el importe final.

El mercado mayorista sigue disparado y parece no encontrar techo en su imparable subida de precios. Hoy, la luz se pagará a una media de 188,18 euros/MWh, 15 euros más que ayer. El pico máximo de precio rozará los 200 euros (198,85 euros/MWh) entre las 21 y 22 horas.

Pese a que las medidas son una realidad, la ministra para la Transición Ecológica anunció que se reunirá con las eléctricas «en unos días» para analizar el contenido del texto. «Hablaremos» con ellas, indicaba tras el Pleno del Congreso. Pero hablar no implica abrir la puerta a modificaciones del decreto, que será validado en pocas semanas. Ribera ve «natural» el rechazo de las compañías y una reacción «en caliente» el anuncio sobre el amago de paralizar las centrales nucleares si las empresas se ven abocadas a ello por la falta de rentabilidad, como indicó el martes Foro Nuclear.

Las compañías del sector siguen analizando el contenido de una norma que técnicamente ya ha entrado en vigor. Lo hacen minuciosamente para tratar de encontrar algún resquicio al que puedan aferrarse por si se contraviene la «libertad de mercado», explican fuentes del sector. Analizan si hay posibilidades de recurso, aunque hay «mucha preocupación interna», explican.

Al tratarse de un real decreto, no pueden ser las empresas las que recurran. Debe hacerlo una institución, como las comunidades autónomas, o algún organismo, como un partido político.

Tampoco a la eólica le convence la norma. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) advertía ayer que ese tipo de centrales también «pueden verse obligadas a parar temporalmente en los meses de otoño e invierno», cuando las eólicas pueden aportar más energía al sistema. La organización indica que el decreto «afecta a PPAs (contratos de compraventa a largo plazo) firmados en rangos de precios muy por debajo de los precios actuales y previstos». En esa misma línea se pronunció la asociación APPA Renovables, al alertar de un «efecto retroactivo implícito» sobre cientos de instalaciones renovables (eólicas y fotovoltaicas) que «afectará gravemente a su viabilidad».

Por su parte, la Asociación Española del Gas (Sedigás) lamentó que el Gobierno no utilice los mismos criterios para todas las energías a la hora de proteger a los consumidores vulnerables, al tiempo que se mostró disconforme con la no reducción de la fiscalidad que afecta a los consumidores de gas y reclamó un trato similar. Considera que lo más apropiado es que el gas se beneficiase también de la rebaja fiscal, tanto del IVA como del Impuesto de Hidrocarburos.

euros por megavatio/hora (MWh) es el precio del mercado eléctrico previsto hoy, lo que supone un nuevo máximo con tramos horarios casi rozando los 200 euros/MWh.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las eléctricas estudian demandas tras perder 7.500 millones con el plan de Sánchez, que desoye presiones