Secciones
Servicios
Destacamos
447.795. Esta es la dolorosa cifra de personas desempleadas en la Comunitat Valenciana que el ministerio de Trabajo ha notificado esta misma semana. Enero, un mes que tradicionalmente es malo por el fin de la campaña de Navidad, ha dejado 10.000 empleados más en la estacada en un momento especialmente complicado por la pandemia que asola el planeta en general y Europa en particular. Pero este dato, ya doloroso de por sí y que comienza a acercarse a registros de los peores años de la crisis, se puede considerar que no refleja la realidad ya que hay miles de trabajadores ahora afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y autónomos que pasarán a engrosar las filas del paro y amenazarán con llegar a la dolorosa cifra de medio millón de desempleados.
En la actualidad, 53.411 personas están afectadas por un ERTE en la Comunitat Valenciana, según los datos del Ministerio de Seguridad Social. Del total, 23.282 están presentes en la provincia de Valencia, 25.673 en la de Alicante y 4.456 en la de Castellón. Por tanto, con las cifras del Gobierno central se evidencia que medio millón de personas están en paro o ERTE en la Comunitat.
Respecto al número de autónomos, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y el mismo Gobierno calculan que a cierre de enero había en la región 3.256.740 autónomos, la mitad de ellos en la provincia de Valencia. Lo que supone casi la misma cifra que hace un año. Pero tal y como destacan desde ATA, esto no refleja la realidad. La pandemia ha golpeado de forma especial a este colectivo y destruido miles de proyectos pero la mayoría no se han querido dar de baja por el momento porque aún pueden aspirar a recibir ayudas de las diferentes administraciones. No hay estimaciones sobre cuántos se verán abocados al cierre pero algunos estudios de las principales asociaciones apuntan que un 10% tiene una gran dependencia de los subsidios y no aseguran que su actividad pueda ser rentable cuando dejen de recibirlos.
Esta posición de las organizaciones de autónomos está respaldada por expertos, que consideran que los datos de paro actuales no reflejan la realidad. Así lo cree Vicente Pallardó, experto analista de coyuntura económica y profesor de la Universitat de València, que destaca en declaraciones a este diario que las cifras de desempleados de la Comunitat Valenciana, así como las de España y la mayor parte de países de la Unión Europea, «son una infraestimación de la realidad».
Pallardó tiene claro que medidas como los ERTE, que en la Comunitat han afectado a más de medio millón de empleados desde marzo según la Conselleria de Economía (que no logra cuadrar sus cifras con las del Ministerio de Seguridad Social), han dado resultados muy positivos. Considera han permitido salvar miles de empleos pero también que la efectividad de los mismos se ha reducido conforme han pasado los meses y que de los más de 50.000 expedientes en vigor hoy por hoy hay una parte relevante que «nunca podrá reincorporarse». «Hay que comenzar a tener en el foco las denominadas empresas zombis», insiste el experto de la Universitat de València, que avisa que conforme se vacune a la población deberían ser más restrictivas las ayudas.
Desde organismos de la importancia del Fondo Monetario Internacional (FMI) ya se ha comenzado a deslizar que hay que comenzar a dar pasos ya que no sirve de nada sostener negocios que no van a poder ser rentables en esta nueva etapa o que incluso ya no lo eran antes de la pandemia. El problema es que la tercera ola, que golpea a la Comunitat Valenciana de forma especial, ha llevado a restricciones como el cierre total de la hostelería o el anticipado del comercio, lo que implica nuevas ayudas sí o sí. Aún así, se entiende que será una situación pasajera.
Pallardó asegura que el gran reto al que se enfrentan ahora los diferentes gobiernos va a ser compaginar la vigencia de estas ayudas, la aprobación de nuevas y al mismo tiempo cómo se tienen que ir retirando a determinados sectores. Algo paradójico pero necesario ya que el experto insiste en que sino se resta este sustento poco a poco no se va a dejar espacio ni financiación a nuevas apuestas más pujantes que puedan crear empleo. Asto es algo que, por ejemplo, ya trata de articular el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) que dirige Manuel Illueca con el fondo 'Creix' y que al mismo tiempo impulsa planes de solvencia para mantener la primera apuesta de ayudas a resistir aún aunque con necesarios matices.
En una economía como la valenciana, en la que el sector servicios es el gran predominante, las empresas que más van a ver aumentado el paro en este sentido van a ser las del mismo. El Ministerio de Seguridad Social avisó que un tercio de todos los ERTE corresponden a la hostelería, a los que habría que sumar el turismo, que no ha recuperado apenas actividad.
Según los datos del departamento que dirige José Luis Escrivá, de los casi 450.000 parados valencianos 310.003 corresponden al tercer sector, que será el que más se verá incrementado. La agricultura, la construcción y en especial la industria resistirán mejor el envite y no verán tantos trabajadores en ERTE o autónomos como engrosar las filas de desempleados. Además, la industria es la que más podrá beneficiarse de los fondos europeos y de hecho son empresas valencianas de este sector como Ford, Stadler o Baleària las que ya han presentado proyectos. Muchos actores tienen la esperanza de que con estas partidas se pueda reconducir el famoso modelo productivo para que no dependa tanto del tercer sector. Algo que se ha debatido mucho y que ahora presenta una oportunidad de oro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.