Secciones
Servicios
Destacamos
«La FP tiene una salida laboral más amplia que la que tiene ahora la universidad. La FP es tan buena y digna como tener título universitario». Es la reflexión que ha realizado el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, este jueves antes de la presentación del informe 'Cambios en los perfiles profesionales y necesidades de formación en la Comunitat Valenciana. Perspectiva 2030' elaborado por CaixaBank Dualiza en colaboración con Fundación CEOE y en que se pone de manifiesto que la sociedad se enfrenta a un «cambio profundo» en todas las profesiones existentes, en palabras del autor del documento, el sociólogo Oriol Homs.
Por ello, se prevé un cambio en los contenidos de las profesiones actuales que afectará a todo el mundo, «con perfiles híbridos que combinarán elementos de diferentes profesiones», ha explicado el investigador. «El gran cambio de la inteligencia artificial es que nos debemos reciclar masivamente, casi todos, para adaptarnos», ha añadido.
A su juicio, «la formación no va a la velocidad que necesita la empresa. No somos capaces de recualificar al 50% de los trabajadores y debemos repensar la oferta formativa porque está tan especializada no es posible poner un perfil concreto en cada empresa». De ahí la apuesta por una formación más polivalente que se especialice mediante la FP Dual en cada empresa según las necesidades existentes.
Una propuesta para atajar la «gran paradoja» del desempleo, según la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez. Porque, como ha explicado, a pesar de que hay cerca de tres millones de parados en España, existen 150.000 vacantes que se cubren con dificultad porque no se encuentran los perfiles adecuados. De ellas 19.200 están en la Comunitat según los últimos datos del INE, ha comentado la que también fuera ministra de Trabajo en el Gobierno del PP de Mariano Rajoy. «Una de cada cinco vacantes se cubren con dificultad», ha remarcado.
Noticia Relacionada
«Uno de cada cinco ciudadanos valencianos tiene FP, por lo que debemos hacer un esfuerzo para avanzar en la FP dual», ha instado durante la presentación del acto al tiempo que ha recordado que la tasa se sitúa en el 4% en España, mientras que en la Comunitat ronda el 1%. En cuanto a los perfiles más demandados, ha apuntado los del ámbito sanitario, administración y gestión informática y comunicaciones.
En este sentido, Felipe Pulido, director comercial de Banca de Empresas de Caixabank en la Comunitat, ha remarcado la necesidad de contar con perfiles híbridos, es decir, «definidos por la polivalencia, profesionales capaces de actuar en ámbito especifico para salvar también procesos del día a día». Según ha puesto sobre la mesa, sólo en este año se van a generar en la Comunitat 100.000 empleos, de los que 25.000 serán para técnicos de FP.
Mientras, Salvador Navarro -que también es vicepresidente de la CEOE- ha hecho hincapié en el papel clave que también debe asumir la empresa con su rol de formadora y ha apelado a la «simplificación administrativa de las firmas de convenios o la estancia de los docentes en los centros de trabajo» para facilitar la implantación de la FP dual.
La presentación del informe también ha servido para defender la labor de las empresas, tras los recientes ataques de formaciones políticas como Podemos. «Me gustaría poner en valor el papel de la empresa y su compromiso para crear riqueza y empleo en la Comunitat. El 82% del empleo en esta comunidad, 8 de cada 10 empleos, dependen de las empresas», ha resaltado Fátima Báñez.
Ya en la presentación del informe, Homs ha desgranado las tendencias que marcarán los sectores más relevantes de la economía valenciana. Así, el industrial estará marcado por el envejecimiento general de la población ocupada (generación baby-boom), así como por la necesidad de una mayor cualificación de los trabajadores. La falta de titulados en Grado Medio de FP planteará un problema para la reposición de las plantillas.
Algo parecido ocurre en el sector turístico. Más de la mitad de los trabajadores carecen de un título adecuado al oficio que desempeñan en sectores como restauración y hotelería o no tienen estudios, algo que no ocurre en las agencias de viaje donde una amplia mayoría cuenta con formación superior.
Mientras, en el sector agroalimentario (otro de los analizados), aún persiste un excesivo peso de personal que no dispone de ninguna titulación profesional relacionada con sus funciones profesionales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.