Los presidentes de las cinco patronales con los representantes políticos de cada autonomía. A la izquierda, los valencianos Salvador Navarro (CEV) y Salomé Pradas (Generalitat). LP

Los empresarios critican las carencias del corredor cantábrico-mediterráneo y reclaman que esté en 2030

Las patronales de la Comunitat, Aragón, Cantabria, La Rioja y Castilla y León firman un manifiesto para pedir al Gobierno que acelere la modernización y elabore un Plan Nacional de Transporte que marque «prioridades y presupuesto»

Isabel Domingo

Valencia

Jueves, 7 de marzo 2024, 16:11

«No vamos a perder ese tren». Es el mensaje que, a lo largo de este jueves, se ha escuchado de forma insistente en Logroño, donde los empresarios de cinco comunidades autónomas han reivindicado la necesidad de contar ya con el corredor cantábrico-mediterráneo, «justamente ... demandado históricamente» por el tejido empresaria y la sociedad civil de la Comunitat Valenciana, Aragón, Cantabria, La Rioja y Castilla y León.

Publicidad

Así se puede leer en el manifiesto conjunto que han firmado los presidentes de las cinco patronales, entre ellos la valenciana CEV, y así se ha defendido en una jornada -llamada 'Foro Impulso'- en la que se han dejado claras las carencias actuales y la necesidad de que el Gobierno central pelee la incorporación del corredor cantábrico-mediterráneo se incorpore a la red europea de transportes TEN-T básica (hay una parte que está en la red global) con el compromiso de finalización en el año 2030. Para el presidente de la patronal valenciana, Salvador Navarro, falta «una verdadera voluntad política desde el Gobierno central por acelerarlo».

Además, reclaman la modernización, el incremento de capacidad de transporte y la mejora de las prestaciones de los servicios ferroviarios de viajeros y mercancías, en toda la extensión del corredor, tanto en el eje central Sagunto-Teruel-Zaragoza-Logroño-Miranda de Ebro-Pamplona-Bilbao-Santander como en la conexión Soria-Castejón.

El manifiesto, que ha sido firmado por los cinco líderes de las patronales autonómicas al finalizar la jornada, también plantea la necesidad de realizar un estudio «y puesta en valor del potencial» de este corredor como servicio de transporte y logístico de autopistas ferroviarias.

Publicidad

Asimismo, se ha instado al Ejecutivo central a la elaboración de un Plan Nacional de Transporte del que derive un Plan de Infraestructura Ferroviaria 2025-2040, con «un orden de prioridades y presupuesto y una programación temporal, adecuados y consensuados con todos los agentes en el que debe estar incluido, como un eje prioritario, el corredor cantábrico-mediterráneo, que se sumará a todos los demás corredores con los que se relaciona, que también habrá que considerar».

Precisamente en la jornada, Iñaki Barrón, presidente del Comité Técnico de la Alianza corREDores.eu, ha hecho hincapié en la importancia de contar con un plan general de infraestructuras «coherente» y de planificar «primero» servicios y no líneas, además de estaciones, terminales y nodos, al tiempo que ha remarcado que las líneas de alta velocidad sean «sólo para alta velocidad». Aquí, además, ha explicado que viajeros y mercancías son compatibles hasta velocidades máximas de 200km/h, «para más velocidad necesito una línea específica».

Publicidad

El tráfico ferroviario, «en pañales»

Junto a la firma del manifiesto y las intervenciones de los distintos consejeros de infraestructuras de las comunidades implicadas (entre ellos Salomé Pradas) y del presidente de Aragón, Jorge Azcón, la jornada ha contado con una mesa redonda en la que se puesto de manifiesto que España «aún está en pañales en el tráfico ferroviario de mercancías», en palabras de Salvador Galve, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja y presidente de la Alianza coREDores.eu. Y ha puesto como ejemplo varias cifras: el objetivo de la Unión Europea es alcanzar una cuota del 20-30% en 2030 pero España fija como objetivo llegar al 10%, aunque actualmente «sólo alcanzamos el 3-4%».

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Mar Chao, ha resaltado el peso del puerto de Valencia en España y Europa (primero y cuarto en el ranking, respectivamente) y ha explicado cómo la APV apostó por la mejora de la «vía intransitable con Zaragoza» a través de un convenio de colaboración con Adif por el que se han invertido casi 54 millones «en la mejora de esa red para que pudieran circular trenes».

Publicidad

Además, Chao, que ha reconocido que se ha llegado tarde a estas inversiones de mejora, ha aprovechado su presencia en este foro empresarial para señalar que el puerto trabaja en «hacer realidad cuanto antes la terminal norte, una inversión privada que más que duplica la pública por primera vez y que tendrá la mayor terminal ferroportuaria de todo el territorio nacional».

En declaraciones posteriores, el presidente de la patronal valenciana, Salvador Navarro, ha coincidido con el presidente de la Federación de Empresas de La Rioja (FER), Jaime García-Calzada, al definir este corredor «como un eje estratégico para el progreso de nuestro tejido empresarial y nuestras regiones». Navarro ha criticado que el diseño radial de las infraestructuras haya perjudicado históricamente las conexiones de las zonas periféricas y frenado, por tanto, su potencial, y ha defendido que el corredor cantábrico-mediterráneo, «es necesario para convertirnos en la puerta sur de Europa, lo cual requiere de unas instalaciones portuarias eficientes, como las que tenemos, pero también de la conexión de estos puertos y de los parques empresariales con un eje ferroviario de alta capacidad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad