Borrar
El conseller Rafael Climent, en Les Corts. Jesús Signes
Los empresarios quieren que Puig quite la Conselleria de Economía a Compromís

Los empresarios quieren que Puig quite la Conselleria de Economía a Compromís

Constitución del nuevo Consell ·

María José Mira, Blanca Marín o Empar Martínez, ejemplo de los «perfiles sensatos y con conocimientos sobre industria» que demandan desde el empresariado

Inés Herrero

Valencia

Viernes, 3 de mayo 2019, 00:18

«Con los resultados electorales en la mano, lo lógico es que el PSPV tenga más fuerza a la hora de negociar con sus socios y que tanto Economía como Hacienda lo controle el partido socialista, y Medio Ambiente también». Así resumió ayer un conocido empresario el sentir de buena parte del mundo económico valenciano ante el futuro reparto de competencias entre los socios del Botànic, en vista de las trabas que Compromís puso durante la anterior legislatura a proyectos como la construcción en Paterna del complejo comercial y de ocio Intu Mediterrani o la ampliación de la cantera que surte a la cementera de Lafarge en Sagunto.

Con el argumento de que «el PSPV ha sido el partido más votado en las autonómicas y sus socios de Compromís y Podemos, cuarto y sexto», respectivamente, fuentes empresariales consultadas por LAS PROVINCIAS se muestran partidarias de que Ximo Puig quite a Compromís las competencias en materia económica, incluidas las relativas a nuevas instalaciones que hasta ahora se reparten Medio Ambiente, a cargo de Elena Cebrián –independiente nombrada por la cuota de Compromís–, y Vivienda, con la socialista María José Salvador.

Desde el empresariado demandan «perfiles sensatos y con conocimientos sobre industria» para suceder a Rafael Climent al frente de un área clave para la captación de inversiones como es Economía, con ejemplos como las secretarias autonómicas María José Mira (Hacienda) y Blanca Marín (Economía) o Empar Martínez, directora general de Industria, designadas por la cuota del PSPV y con gran reconocimiento entre el mundo económico.

Entre quienes participan en las quinielas se impone así un perfil técnico, menos ideologizado que el de Climent, aunque señalan que el balance del exalcalde de Muro en términos generales es positivo. «Al menos ha habido menos enfrentamientos que en temas de Medio Ambiente», apunta un empresario, sin obviar las discrepancias en torno al rechazo de Intu Mediterrani o las asignaturas pendientes como la refundación de Feria Valencia.

Para el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, «se necesita un perfil muy dialogante, que entienda los problemas de las empresas y, sobre todo, las necesidades de la pyme y de la exportación». En su caso, evita decantarse entre un cargo de Compromís, del PSPV o un independiente como sucesor de Climent, de quien valora la gestión realizada en materia de «internacionalización, polígonos o energía».

«Lo importante son las personas y que el responsable, venga de donde venga, tenga esa visión de la empresa, de la pyme, para hacerla más productiva y competitiva», zanja.

«Pensar en grande»

A la hora de poner deberes al futuro conseller o consellera, el fomento de la colaboración público-privada y una «apuesta seria por la innovación, sin disputas entre distintos departamentos de la Generalitat», se imponen entre las demandas empresariales, junto a un llamamiento a «pensar en grande» para diseñar «políticas de medio y largo plazo que sean conocidas, compartidas y que puedan seguirse» a fin de situar a la Comunitat «en primer nivel» en materia de competitividad.

Las trabas a Intu Mediterrani y Lafarge enturbian el balance de la legislatura

Las relaciones entre el Consell y la empresa privada atravesaron momentos de tensión durante la última legislatura, como las vividas a cuenta de la reversión de la gestión privada de hospitales públicos iniciada por la socialista Carmen Montón o de las trabas para invertir 860 millones en un centro comercial impuestas a los promotores de Intu Mediterrani (antes Puerto Mediterráneo), a los que el director general de Comercio, Natxo Costa, de Compromís, mandó a casa con su polémico tuit 'Intu go home'.

Sonadas fueron también las discrepancias sobre la restricción de la libertad horaria impulsada por el partido de Mónica Oltra, con las grandes superficies e incluso entre los socios del Botànic que se repartían competencias en cada conselleria. Este tema, no obstante, se resolvió con el pacto del comercio para cerrar uno de cada tres festivos, validado después por Les Corts.

Uno de los últimos desencuentros de la legislatura se produjo a raíz de la protección de la montaña Romeu que impide ampliar la cantera a la cementera de Lafarge Holcim en Sagunt y la abocará al cierre, según sus responsables. Ni la unión de patronal y sindicatos, que elevaron este asunto a una cuestión de seguridad jurídica, ni las dudas planteadas a última hora por la consellera Elena Cebrián frenaron la decisión del Consell, que ya ha sido llevada a los tribunales .

Con esos antecedentes en mente, y otros muchos como el aparcado plan de retorno de envases que le costó el cargo como secretario autonómico de Medio Ambiente a Julià Álvaro –nombrado por Compromís y fichado después por Podemos–, los empresarios valencianos afrontan la nueva legislatura con ganas de que las trabas a la inversión privada pasen a la historia.

Al Consell, que «es quien marca las directrices más allá de personas concretas», recalca un destacado directivo, le reclaman altura de miras y «políticas que piensen en grande, que sean conocidas, compartidas, y puedan seguirse» para ganar competitividad como autonomía.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los empresarios quieren que Puig quite la Conselleria de Economía a Compromís