Urgente Euromillones deja un nuevo millonario en España este martes
LP

Empresarios valencianos piden un pacto de Estado por la educación y dignificar la FP

AVE y la Fundación Étnor reivindican la necesidad de colaboración entre instituciones y empresas para diseñar un plan de formación ajustado a las demandas reales del mercado

Martes, 18 de febrero 2025, 18:13

La educación, la formación y el papel de las empresas han sido los temas clave tratados en la tercera edición del Taller AVE-Étnor, organizado ... por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Fundación Étnor. Dos de las principales conclusiones extraídas de las mesas de debate han sido la necesidad de un pacto de Estado por la educación y la dignificación y rediseño de la Formación Profesional para ajustarse a las demandas reales del mercado laboral.

Publicidad

La vicepresidenta de AVE y consejera delegada de Libertas 7, Agnès Noguera, ha abierto el evento destacando que «la educación y la formación son cuestiones de todos que deben alejarse del corto plazo y los empresarios podemos y debemos jugar un papel determinante en este proceso». En su intervención, el presidente de Étnor, Pedro Coca, se ha referido al papel de la empresa como representante de la sociedad civil y su voluntad de participar y colaborar en la «construcción de mejores sociedades». Coca, que considera que la percepción que la sociedad tiene de la empresa es mejor de la que se cuenta, se ha referido también a la educación y su «poder de transformación» y a la «ejemplaridad de las empresas en la transmisión de los valores y la educación».

Pacto por la educación

El catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universitat de València, Jesús Conill, ha sido el encargado de presentar el diagnóstico y las propuestas generadas en desarrollo del Taller de Educación durante 2024. Conill ha destacado la necesidad de un modelo educativo «humanista y liberal» orientado a formar «personas libres y responsables», ciudadanos con derechos y deberes. A través de un modelo que combine la escuela con la empresa, la formación dual se presenta como una herramienta clave para reducir el abandono escolar y ofrecer contratos laborales de calidad. Sin embargo, la estructura empresarial española, con su escaso tamaño y bajo nivel de industrialización, dificulta su implementación en muchos casos.

«El sistema educativo es un desafío compartido; la educación es cosa de todos», ha afirmado Conill, haciendo referencia al fracaso de las sucesivas leyes educativas y a la dificultad de alcanzar un consenso en torno a un «Pacto de Estado» en materia educativa. A su juicio, «las discusiones públicas tienden a centrarse en aspectos que polarizan y no son esenciales para educar».

Publicidad

El informe presentado recoge un decálogo de propuestas de mejora que incluye: pacto por la educación y reforma del modelo educativo apostando por uno que fomente la curiosidad (la innovación), el pensamiento crítico, y las habilidades blandas (soft skills); motivar al profesorado, en general y al de la formación profesional, en particular, dotándoles de los medios y capacidades necesarias para su trabajo; introducir conceptos sobre economía y empresa desde las edades tempranas (educación primaria), que ayudaría a desarrollar el espíritu emprendedor y a dignificar la figura del empresario en la sociedad.

También se propone dignificar la formación profesional. Como ejemplo, se sugiere compartir testimonios de empresarios que han estudiado FP y han conseguido el éxito empresarial. Además, también se propone la incorporación de forma efectiva competencias lingüísticas en los estudiantes, fomentando un sistema formativo internacional e intercultural, así como fomentar la colaboración entre empresas y administración para prácticas profesionales, sobre todo en la FP. También se sugiere trabajar la orientación con agentes educadores, realizar contenidos híbridos que ayuden a ajustar la formación con la necesidad de la empresa o la demanda; impulsar la orientación profesional de los estudiantes desde edades tempranas; y entender cuáles son las profesiones que harán falta de aquí a unos años.

Publicidad

Estas propuestas abogan por un gran pacto por la educación, orientado hacia un modelo educativo que fomente la curiosidad, la innovación, el pensamiento crítico y las habilidades necesarias para los desafíos del futuro. Además, el decálogo incluye la dignificación de la formación profesional y promueve una mayor colaboración entre todos los actores del sistema educativo: centros escolares, empresas, administraciones, familias y tutores de empresas, con el fin de generar sinergias que fortalezcan el proceso formativo y respondan a las necesidades del mercado laboral.

La jornada también ha incluido una mesa de debate sobre el papel de la empresa en la educación y la integración de nuevas generaciones, con la participación de Miguel Juan y José Rosell, socios directores de S2 Grupo, David Juan, especialista en ciberseguridad, e Inés Rosell, responsable de Data and Analytics, moderados por José María Peiró, catedrático de Psicología Social de las Organizaciones de la Universitat de València.

Publicidad

David e Inés, representantes de la siguiente generación de S2 Grupo han compartido su visión sobre cómo su generación ve el mundo laboral. En palabras de Inés Rosell, «una de las grandes diferencias en nuestra generación es que hay muchas formas de llegar a un puesto de trabajo, no solo la educación base, y ahí las empresas tenemos un papel fundamental para ayudar a las personas a desarrollarse profesionalmente». Por su parte, David Juan ha destacado que «la universidad, la formación profesional e incluso la escuela no pueden abarcarlo todo; también es responsabilidad de las empresas complementar la formación, no solo técnica, sino también en habilidades comunicativas y de gestión del estrés».

José Rosell ha comentado que «en treinta años, la figura del empresario no ha evolucionado dentro del currículum educativo y se sigue sin hablar de este colectivo. Ahí, las nuevas generaciones pueden ayudarnos mucho a hablarles a los jóvenes en su mismo lenguaje».

Publicidad

Por su parte, Miguel Juan ha subrayado que «la empresa es un agente crucial en la formación de los empleados, tanto a nivel profesional como humano. Sin embargo, es fundamental que exista una estrecha colaboración con el resto de agentes, especialmente los centros educativos para garantizar que los egresados tengan las aptitudes necesarias para desenvolverse en un entorno tan cambiante y exigente».

El papel de las empresas como agente formador en la educación y retos de futuro

En la segunda mesa de debate, moderada por Isabel Domingo, jefa de sección de Economía de Las Provincias, han intervenido Antón Costas, presidente del CES España, Alberto Guerra, director de la Fundación Empresa Familiar de Castilla y León, Maite Marín, directora de Colegios Internacionales Mas Camarena, y Toni Solano, director del IES de Bovalar.

Noticia Patrocinada

Toni Solano ha enfatizado en que «para ofrecer una FP de calidad es imprescindible garantizar una educación excelente en las etapas obligatorias, para lo cual son necesarios más recursos». Por su parte, Antón Costas ha destacado que « las buenas empresas tienen en su ADN una cultura propia que incorpora la formación en capacidades y en valores de todos sus empleados. Este propósito formativo es un factor diferencial que, a la vez que potencia la innovación y la productividad de la empresa, contribuye a la creación de buenos empleos.

Alberto Guerra ha puesto en valor que «la orientación vocacional y profesional y la formación dual deben ser pilares fundamentales en las políticas educativas de nuestro sistema educativo ». Mientras que Maite Marín ha advertido que «el sistema educativo debería cambiar al que la sociedad necesita y las empresas demandan. Los ciclos formativos deberían ser diseñados junto a las empresas y las asociaciones especializadas en cada rama formativa ».

Publicidad

En resumen, el Taller AVE-Étnor ha puesto de manifiesto la importancia de la colaboración entre todos los actores del sistema educativo y empresarial para construir un modelo educativo más adaptado a los desafíos actuales. Las propuestas presentadas abogan por un pacto por la educación, la dignificación de la formación profesional y el fortalecimiento de las sinergias entre escuelas, empresas, administraciones y familias.

Con un enfoque en la innovación, el pensamiento crítico y las habilidades, la jornada ha destacado el papel clave de las empresas como agentes formadores en la educación, apostando por la creación de un entorno formativo más dinámico y en sintonía con las necesidades del mercado laboral.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio

Publicidad