Secciones
Servicios
Destacamos
Sin apenas público y sin el respaldo de las principales organizaciones empresariales de la Comunitat Valenciana. Así presentó este miércoles la asociación Ferrmed (el lobby ferroviario que inició el movimiento de reivindicación del corredor mediterráneo) los resultados provisionales del estudio que está realizando ... sobre las necesidades de esta infraestructura en el marco de la red transeuropea de transportes.
Una situación muy diferente a la de otras jornadas organizadas por la asociación, que incluso llegó a celebrar su asamblea de 2015 en el Palau de la Generalitat, lugar en el que se firmó el llamado 'Manifiesto de Valencia' con Ximo Puig como anfitrión.
Sin embargo, en esta ocasión, ni la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) ni la patronal CEV ni la Cámara de Comercio de Valencia –todas ellas miembros de Ferrmed– estuvieron presentes en el que ha sido el primer acto organizado por el lobby ferroviario en la Comunitat tras levantarse restricciones por la pandemia. De hecho, la pasada semana, el estudio se presentó en Murcia con una mayor representación empresarial.
Noticia Relacionada
La organización achacó el escaso número de asistentes (apenas diez personas) a la fecha elegida para la presentación e incluso el propio presidente de la entidad, Joan Amorós, restó importancia al aforo. Entre los asistentes, el decano del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat, Salvador Puigdengolas, y sus homólogos de la Rioja y Aragón, además de representantes de perfil técnico de la patronal azulejera Ascer, la Autoridad Portuaria de Valencia y la oficina del comisionado del Gobierno para el corredor mediterráneo. No estuvieron, por ejemplo, los vicepresidentes de Ferrmed, Federico Félix y Juan Cámara.
Sin embargo, detrás del escaso éxito de la convocatoria subyace el malestar existente entre el empresariado valenciano hacia la figura de Amorós y la defensa que siempre ha realizado de los intereses de Cataluña –especialmente a favor del proceso independentista en 2017– y del puerto de Barcelona. Todo ello en un contexto en el que, además, esta autonomía tiene resuelta su conexión ferroviaria en ancho internacional con Europa a excepción de la zona de Tarragona.
Noticia Relacionada
De hecho, no es la primera vez que ese malestar se hace patente. Ya sucedió hace ahora tres años cuando la eurodiputada socialista Inés Ayala, durante una conferencia en la capital del Turia (precisamente invitada por la Autoridad Portuaria de Valencia), acusó a Ferrmed de haber favorecido en la Unión Europea al puerto de Barcelona en detrimento del de Valencia, lo que había lastrado la visibilidad valenciana en Bruselas.
Ferrmed, en boca de Amorós, rechazó entonces aquellas declaraciones alegando que no tienen «motivación política», pero el asunto abrió una brecha en la organización. En este sentido, un año después, se anunciaba que el actual vicepresidente primero de la organización, Federico Félix, asumiría la presidencia de Ferrmed. Los motivos oficiales, la jubilación de Amorós y la renuncia de Félix a la presidencia de Fedacova. El traspaso, debido a la pandemia de Covid, no ha llegado a producirse todavía.
También estaba previsto que Ferrmed, a partir de ese momento, contara con una sede en la Comunitat (se planteó Alicante) para reforzar la presencia en los asuntos del corredor, al estar también aquí la oficina del comisionado del Gobierno para este eje ferroviario.
Aunque el estudio en el que trabaja actualmente Ferrmed (un equipo de 20 personas) no estará hasta mediados de 2022, ayer Joan Amorós desveló algunas de las conclusiones que afectan a Valencia, como la necesidad de contar con dos terminales de mercancías en los puertos de Valencia y Sagunto o ampliar la de Fuente San Luis, además de ejecutar la doble plataforma ferroviaria entre Castellón y Tarragona o el túnel pasante.
El responsable de Ferrmed explicó que si la provincia de Valencia canaliza actualmente la entrada y salida de más de 400.000 toneladas de mercancías, unas 120.000 deberían pasar al ferrocarril en 2030 para intentar alcanzar los objetivos marcados por Europa.
En este sentido, el estudio, que se presentará en otras comunidades autónomas y se llevará a Europa, analiza 70.000 kilómetros de la red central transeuropea (en tramos de 30-50 kilómetros) en el ámbito ferroviario, fluvial y de carretera pero sólo para mercancías. Y concluye que el 65% del tráfico está concentrado en 17.000 kilómetros, que es donde se debería actuar.
Por otro lado, el consejo de administración de Adif Alta Velocidad autorizó ayer la licitación, por importe de 7,38 millones, las obras para la implantación del ancho estándar en el tramo entre las estaciones del Norte y Joaquín Sorolla del corredor mediterráneo. Esta actuación contempla la modificación del ancho de vía en un tramo de unos dos kilómetros y será financiada por los fondos europeos Next Generation.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.