Urgente El Cuponazo de la ONCE del viernes deja un bote de 6.000.000 euros a un único afortunado
Un tren de mercancías en el puerto. Javier Peiró

Empresas ferroviarias reclaman ayudas para incentivar las mercancías en tren

La inyección anual se calcula en 200 millones y también piden una rebaja de los cánones, especialmente en el corredor mediterráneo

Isabel Domingo

Valencia

Viernes, 15 de enero 2021, 00:24

No es la primera vez que la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP), integrada por 13 de las principales operadoras de transporte de mercancías, reclama ayudas al Ministerio de Transportes que permitan incentivar el transporte ferroviario en España. Lo hicieron el pasado junio tras la primera ola de Covid, cuando sufrieron el impacto de la paralización de las industrias, pero ha sido ahora cuando han formalizado las peticiones en un documento con 17 propuestas orientadas a darle la vuelta a una cuota que aleja al sector de Europa.

Publicidad

Porque si la media europea de tráfico de mercancías en trenes es del 18%, en España es inferior al 5%. De ahí que reclamen un plan de incentivos que permitan la convergencia con Europa y que cuantifican en unos 200-250 millones anuales entre todas las propuestas, según apunta el presidente ejecutivo de la AEFP, Juan Diego Predero. Eso sí, hasta que la cuota del transporte de mercancías por ferrocarril alcance el objetivo del 15%.

«La realidad por la cual el ferrocarril no crece es que no es competitivo», refleja el documento remitido al departamento de José Luis Ábalos, en el que también se recoge que la problemática actual del sector no son las infraestructuras (hay que invertir pero no sólo en ello, resaltan) ni las locomotoras sino los precios, ya que no es competitivo frente a la carretera.

Por ello, insisten, «se deben tomar medidas que ayuden a que los cargadores y operadores multimodales se suban al tren». Y ponen como ejemplo lo ya aplicado en países como Francia, Alemania, Italia, Austria y Suiza, que cuentan con incentivos para el sector que cubren entre el 8 y el 25% del coste de explotación.

En esta línea, la primera propuesta planteada por la asociación pasa por una inyección por parte del Estado de 2,10 euros por cada tren por kilómetro de tráfico ferroviario existente o nuevo, que se distribuirán al 50% entre cargador y empresa.

Publicidad

Los cánones que las operadoras privadas que compiten con Renfe en mercancías centran otras de las medidas. En este sentido, piden la congelación (o una reducción) del peaje que se abona a Adif por el uso de las infraestructuras ferroviarias, fijado actualmente en 0,2043 euros por tren y kilómetro recorrido. Con especial hincapié en el del corredor mediterráneo, que alcanza 1,7356 euros por tren y kilómetro, por lo que reclaman equipararlo al resto de la red.

La anulación de los peajes en la infraestructura transfronteriza hasta finales de 2022, la bajada en un 50% de los costes (maniobras o recepción de trenes) en las terminales o la subvención de costes tecnológicos son otras de las peticiones. Se suman impulsar con incentivos la tracción eléctrica, subvencionar la formación ferroviaria o incentivar la construcción de apartaderos.

Publicidad

Asimafe urge a formalizar un convenio intersectorial

La Asociación Sindical Independiente de Maquinistas Ferroviarios (Asimafe) comparte con la AEPF la necesidad de que esta modalidad de transporte de mercancías crezca. «No se ha fomentado su uso porque no se han hecho las inversiones adecuadas y se han destinado a potenciar la alta velocidad», lamenta su presidente, Vicente Almenar. También apoya la necesidad de hacer más accesible la formación de los maquinistas e insta a que se materialice una vieja reivindiación: la formalización de un convenio intersectorial. «No hay implicación de las partes afectadas y no conseguimos avances», señala.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad