![Las empresas piden claridad sobre el retorno a la actividad y las medidas de protección](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202004/08/media/cortadas/Imagen%20Quay%20(149190645)-RO5F9wJBl8G5sQl93zGJnNI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Las empresas piden claridad sobre el retorno a la actividad y las medidas de protección](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202004/08/media/cortadas/Imagen%20Quay%20(149190645)-RO5F9wJBl8G5sQl93zGJnNI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Llegó el día. Hoy, 9 de abril, finaliza la aplicación del último parón decretado a la economía por el Gobierno que, mediante la figura de un permiso retribuido, mandó a hibernar a todas aquellas actividades no esenciales. Comienza un regreso paulatino a los puestos de trabajo que, en casos como el sector azulejero, se prevé incluso para mañana, según la patronal Ascer, que que recordaba el Ejecutivo la necesidad de inyectar liquidez a las empresas con, por ejemplo, ventajas fiscales como el aplazamiento de los pagos tributarios.
A esa petición –que también ha enarbolado la patronal autonómica CEV– se suman otras por parte de los distintos sectores, como una clarificación de cómo será la reapertura, qué medidas de protección serán necesarias o quién debe proporcionarlas.
Metal
«La economía ha de moverse»
Los asociados a la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) podrán retomar mañana su actividad en función del subsector al que pertenezcan. De ahí que su presidente, Vicente Lafuente, apele a «la responsabilidad de todos, empresarios y trabajadores», para que ese regreso se realice con todas las garantías. Los protocolos de actuación están listos y, respecto a los Equipos de Protección Individual (EPI), reconoce que serán de difícil acceso durante la primera semana por la alta demanda en todo el mundo. Teletrabajo, escalonar horarios en los turnos presenciales, uso individual de vehículos, distancia entre trabajadores o el uso mínimo de las zonas comunes son algunas de las pautas que enumera para el regreso. «La economía ha de moverse», incide.
Juguete
Mirada puesta en Navidad
Es otra de las industrias que comenzará a rodar el próximo lunes, una vez transcurrida la Semana Santa. En este caso, con la mirada puesta en la campaña de Navidad pues, como explica el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), José Antonio Pastor. Una parte de las empresas optó por dar vacaciones a la plantilla, conscientes del esfuerzo que habría que hacer una vez superado el estado de alarma. Otra parte, las dedicadas a la venta de juguetes, siguen pendientes de la reapertura de comercios y de cómo responderán los consumidores.
Comercio
Garantizar EPI y sensibilizar
«Habrá una forma diferente de comprar y de comercios a cómo lo conocíamos», reflexiona el vicepresidente de Confecomerç, José Luis Beltrán, que espera concreción sobre cuándo podrá reabrir el comercio. «Habrá que llevar EPI, tanto trabajadores como clientes, que deberán ser accesibles para todos; se mantendrán las distancias marcadas en el suelo; o los controles de acceso, apunta. También pide una campaña de sensibilización para que los consumidores apoyen al comercio de proximidad en sus compras.
Inmobiliarias
Normalidad en septiembre
Para la presidenta de la Asociación de Inmobiliarias de la Comunidad (Asicval), Nora García, este sector no regresará a «cierta normalidad» hasta septiembre, dado que los procesos para cerrar una compra llevan varios meses. «Habrá que cambiar también nuestra manera de interactuar con el cliente», apunta. Además, insiste en la necesidad de impulsar bonificaciones en el pago de impuestos.
Construcción
«Clave» para la reactivación
Tanto la Cámara de Contratistas como Fecoval confirman que la mayoría de las obras se retomarán el martes. Las dos entidades remarcan que la construcción es «clave» para la reactivación económica por la cantidad de sectores que tiene alrededor.
Calzado
La mejora no será inmediata
El calzado está relacionado directamente con el poder adquisitivo de los consumidores, por lo que su reactivación también dependerá de la factura económica que la crisis deje en los bolsillos de los trabajadores. «La recuperación no será inmediata tras el fin del confinamiento y la incertidumbre reside en saber cuándo se volverá a la normalidad», explica la presidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal), Marián Cano. Indica que la recuperación de esta industria dependerá en gran medida de cómo se encuentre el comercio minorista. «Por eso pedimos aplazar las rebajas, para tener un tiempo de ganar márgenes», añade.
Textil
Dependencia del exterior
El textil valenciano cuenta con una actividad exportadora potente, por lo que su recuperación está especialmente ligada a la evolución internacional, según explica Leila Bachetarzi, directora de promoción comercial de la patronal valenciana del sector, Ateval. «No sabemos cuándo se podrá volver a la normalidad. Se tiene que reactivar el consumo no sólo a nivel nacional sino internacional», indica. En ese sentido, resalta que «toda ayuda» es poca para dinamizar la economía.
Mobiliario
Una reactivación rápida
El presidente de la Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC), Juan Luis Salvador, confía en que el sector pueda ir retomar su actividad industrial a partir de la próxima semana con la reactivación de la construcción. No obstante, matiza que «la vuelta absoluta a la normalidad vendrá condicionada por la confianza del consumidor y la situación personal o familiar».
Alimentación
Un calendario de trabajo
No han parado su actividad pero también tienen su petición para cuando acabe la hibernación del resto de sectores. Así, el director de la Asociación de Supermercados de la Comunitat (Asucova), Pedro Reig, resalta que será «fundamental» coordinar un plan de trabajo con la Conselleria de Economía para retomar proyecto parados.
La Comunitat suma 56.678 de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que afectan a 331.458 trabajadores, según datos de la Conselleria de Economía. Aunque hasta el martes la cifra de afectados era de 282.501 trabajadores, no se habían contabilizado los del último fin de semana de marzo debido a un fallo informático. Una vez solventada la incidencia, las cifras reales se han disparado hasta los 331.458 afectados. Por ahora, la conselleria ha resuelto más de la mitad de los ERTE solicitados (35.041), que alcanzan a 170.316 trabajadores.
Cerca del 70% de los ingenieros de caminos colegiados en la Comunitat ha podido optar por el teletrabajo, mientras que el 13% mantiene su actividad presencial por ser esencial y el 12% ha visto paralizada su actividad. Así se desprende de la encuesta realizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Comunidad, que también revela que el 42,6% reconocen que esta crisis les va a afectar directamente; el 40% opinan que se verán afectados en parte y al 12,6 % les afectará mínimamente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.