![Las empresas valencianas dan por perdido el mercado en Argelia tras un año de crisis diplomática](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/20/Imagen%20(181532815)-R43jRFsvK6xK9bXAaokOYuM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Las empresas valencianas dan por perdido el mercado en Argelia tras un año de crisis diplomática](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/20/Imagen%20(181532815)-R43jRFsvK6xK9bXAaokOYuM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las empresas valencianas con negocios en Argelia dan por perdido el mercado con este país un año después de la crisis diplomática generada por el cambio de postura del Gobierno central sobre el Sáhara occidental (era en marzo de 2022) y la consiguiente respuesta del Ejecutivo argelino, ya en junio, que decidió suspender el Tratado de Amistad con España firmado en 2002. La consecuencia inmediata fue el bloqueo de las exportaciones y su impacto económico sobre las 600 empresas españolas que trabajan en ese mercado.
Un año después, «todo sigue igual o peor, porque las empresas valencianas han sido sustituidas por otras de mercados que son competencia directa, como Italia, Francia o Portugal», explica Manolo Herrero, director general en la Agrupación Española de Empresas Exportadoras (Arvet), con sede en Valencia.
Noticia Relacionada
José María Camarero
«No solo perdemos ventas y mercado sino también las inversiones realizadas para entrar en un mercado que no es europeo y, por tanto, tiene procesos más largos y necesidades diferentes para adecuar los productos a las exigencias de los consumidores», detalla. Entre los sectores más afectados, ferretería y bricolaje, que perdió un 46% de las ventas en 2022, pasando de los tres millones a 1,7 millones; limpieza e higiene, con apenas 797.000 euros tras caer un 73%; y el equipamiento de baño, con 2,1 millones. En el caso del total de las exportaciones valencianas hacia Argelia, en el primer trimestre de este ejercicio, se desplomaron un 74,5%, con apenas 6,7 millones, según los datos del ICEX.
En el caso de Anffecc, que reúne a los productores españoles de fritas, esmaltes y colores cerámicos, las pérdidas en el sector por la crisis con Argelia, que era el segundo país de destino de las exportaciones, superan los 120 millones. Hace unas semanas mostraban su confianza en que, tras las elecciones del 23-J, el nuevo Ejecutivo retome las negociaciones con el país argelino.
Para el portavoz de Arvet, lo más duro es que la situación se haya provocado por «un tema entre gobiernos, no por una gestión empresaria. Echamos en falta más apoyo del Gobierno central, que fue quien lo provocó». En este punto, hace una mención aparte para el trabajo de la Generalitat, que sí ha llevado la reivindicación de las empresas afectadas.
Esta situación ha llevado a un grupo de empresas y asociaciones a constituir la Asociación de Empresas Afectadas por la Crisis de Argelia (AECA), dado que no ven «una perspectiva de que se solucione este conflicto y las empresas puedan regresar a este mercado», explica su presidente, Julio Lebrero, que recuerda cómo las exportaciones españolas se han reducido a 30 millones hasta marzo frente a los 700-1.000 millones de ejercicios anteriores.
Por ello, tienen en marcha un estudio para presentar una reclamación de responsabilidad patrimonial al Estado ante los daños ocasionadas a las empresas por una decisión política del Gobierno central.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.