![Las empresas valencianas, sin test mientras las de fuera sí que los tienen](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202004/30/media/cortadas/laboratoriotxema-R8cHuwsinwOWb3B4fFFLfHO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Las empresas valencianas, sin test mientras las de fuera sí que los tienen](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202004/30/media/cortadas/laboratoriotxema-R8cHuwsinwOWb3B4fFFLfHO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las empresas valencianas reivindican su derecho a hacer pruebas diagnósticas de Covid-19 o de anticuerpos a sus trabajadores, como se están llevando a cabo en Madrid, Cataluña, Aragón o el País Vasco, para garantizar la seguridad en su regreso a la actividad y evitar «brotes de infección que obliguen a pasar por nuevos escenarios de confinamiento y agravamiento de la crisis».
Desde la patronal azulejera Ascer reclaman mayor autonomía, «ya que hay disponibilidad de test en el mercado y no se contraviene ninguna medida de seguridad«, para »poner en marcha su actividad de forma más segura«. Y lo hacen a la semana de que Grupo Pamesa rebatiese las críticas de la Consellera de Sanidad por realizar test a su plantilla y aclarase que cumplió toda la normativa.
Esa petición, como las formuladas por las empresas esmalteras, constructoras o desde el colectivo de estibadores, se alinea con el posicionamiento de la Organización Mundial de la Salud a favor de los test masivos, mientras el Gobierno y el Consell insisten en desaconsejar a las empresas la realización de pruebas de Covid-19, para las que se requiere prescripción médica.
«Hay que descartar los test masivos porque dan muchos falsos negativos, solo deben hacerse en empresas donde sea imposible mantener la distancia social«, aseveró ayer la vicepresidenta y portavoz, Mónica Oltra. Adujo que «es muy peligroso que se instale la idea de que los test protegen» porque «lo único que protege es la distancia social y la higiene».
Oltra recalcó que «debe ser Salud Pública quien diga si se hacen o no test porque genera una falsa sensación de tranquilidad». En la práctica, cuando una empresa consulta a la mutua para realizar test a su plantilla, se le remite a la orden ministerial que los limita a personas con cuadros de infecciones agudas, como le sucedió a Global Omnium, que apuesta por la higiene y por enviar a casa al mínimo síntoma.
A esa misma orden achacó Ford su negativa a realizar test masivos, como pedía STM-Intersindical, que volvió a reclamarlo tras conocerse que Seat sí los hará en Martorell. Así lo explican desde el segundo sindicato de la factoría, que reabre el lunes con test de autodiagnóstico diarios, a cargo del trabajador, y toma de temperatura en los accesos, al igual que Royo Group (RGIB) en la entrada de sus plantas.
Mientras Mercadona o Consum se decantan por otras medidas de protección para sus trabajadores y clientes, sin previsión de hacer estas pruebas, en la construcción también son partidarios de poder realizar test a los trabajadores, como sí los harán gigantes como Inditex, Unicaja, Santander, Bankia o Telefónica, según publicó ABC.
Ford La factoría descartó la petición de STM-Intersindical –segundo en representación– por la negativa pública a hacer tests masivos, como los realizados por Seat. A partir de la reapertura del próximo lunes, los trabajadores harán una autoevaluación diaria en casa y, al llegar, les toman la temperatura.
Global Omnium El grupo de Eugenio Calabuig organizó una incorporación progresiva y, tras remitirle su mutua a la orden ministerial que especifica que los test deben reservarse a personas con infecciones agudas, extrema la higiene y envía a casa a quien tenga tos, fiebre o «el más mínimo indicio» de contagio.
Pamesa La corporación de Fernando Roig hizo pública la realización de 2.200 pruebas de diagnóstico a su plantilla, con 43 positivos (1,9%), y donó 10.000 PCR a hospitales de Castellón. Ante las críticas de la Conselleria de Sanidad, aseguró haber cumplido toda la normativa, incluidas sus instrucciones en torno a los casos positivos.
Mercadona / Consum No contemplan realizar test a sus respectivas plantillas porque aplican otras medidas de seguridad para los clientes y trabajadores. Desde el uso de guantes y mascarillas a mamparas o gafas de protección ocular, entre otras iniciativas.
Royo Group La multinacional de mueble de baño tampoco realiza test a sus empleados al no ser una medida obligatoria. A las pautas recomendadas por las autoridades sanitarias, como el uso de mascarillas, guantes o gel hidroalcohólico, se suman otras adicionales como el control de temperatura a la entrada y pantallas protectoras.
Para Manuel Miñés, director-gerente de la Cámara de Contratistas de la Comunitat, aportan «mayor seguridad al trabajador y al rendimiento de los procesos constructivos». Sin embargo, sin síntomas, no se hacen, aunque lleguen a la mutua con la prescripción del médico corporativo, constatan desde otros sectores.
«Queremos disponer de test pero, sin el visto bueno de las autoridades sanitarias, es imposible», asegura Miñés. Las grandes constructoras, como sus subcontratas, recurren a la toma de temperatura a los obreros o el uso individual de las herramientas.
A la industria química, según Quimacova, le preocupa «el acceso a los test para poder estar prevenidos y actuar de forma rápida frente a posibles síntomas«, al igual que »la inconcreción de ciertas actuaciones que se mencionan en el plan de desescalada« anunciado por el Gobierno y que, a su juicio, »genera indefensión jurídica y operativa en algunas actividades, por lo que habrá que solicitar matizaciones y aclaraciones«.
El 86% de empleados estaría dispuesto a teletrabajar total o parcialmente tras la crisis del coronavirus, según un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia, que indica que solo el 9% teletrabajaba cinco días a la semana antes del virus y ahora lo hace un 87%.
El estudio, en fase preliminar y coordinado por Gabriela Ribes, refleja que un 18,6% lo haría cinco días a la semana.
De 500 empleados y directivos, el 25,6% reconoce «bastante o mucho estrés» por trabajar desde su domicilio. Las ventajas son la disminución del gasto en transporte, la conciliación y flexibilidad horaria. Y las desventajas, la escasa relación social, dificultad de separar la vida personal de la laboral y la reducción del sentido de pertenencia a la empresa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.