Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Inauguración de Aqua en 2006.:: jesús signes

33 años de centros comerciales en la Comunitat Valenciana

Nuevo Centro se convirtió en el año 1982 en el primer proyecto en España que concebía la construcción de una instalación comercial de formato moderno desde su cimentación

EVA PALOMARES

Viernes, 24 de abril 2015, 23:30

La Comunitat fue pionera en centros comerciales en España con el proyecto del primer centro comercial de formato moderno y construido para serlo que se inauguró en Valencia, Nuevo Centro. Desde entonces, los centros comerciales ubicados en territorio valenciano viven una fase de madurez y desarrollo de nuevas tipologías gracias a esta trayectoria y experiencia en el sector.

Publicidad

La primera experiencia de 'agrupación comercial' en la Comunitat Valenciana, aunque no centro comercial, nació en 1976 con la apertura del centro Carrefour Alfafar. Sin embargo, la construcción de Nuevo Centro es la que constituye los cimientos del primer centro comercial de formato moderno en esta autonomía y el primer proyecto concebido como tal en España.

Nuevo Centro empezó a funcionar en 1982 pero fue concebido unos años antes como iniciativa de un grupo de empresarios valencianos en el que se encontraban Juan Lladró, Salvador Benlloch y Julio Casanova, así como distintas entidades valencianas desaparecidas, como Bancaja. «Fue el primer proyecto en España que contemplaba la construcción de un centro comercial desde la cimentación. Desde la Cámara apoyamos mucho el proyecto que pretendía traer a Valencia un modelo que había funcionado en Estados Unidos y que combinaba oferta de ocio, compras y restauración porque representaba la evolución del pequeño comercio y seguía la filosofía del asociacionismo en el comercio», explica Francisco Redondo, economista de la Cámara de Comercio ahora jubilado y que participó en los estudios de viabilidad de Nuevo Centro.

El modelo que se siguió fue primero construir y luego vender los espacios. Y los primeros que los adquirieron fueron los empresarios locales a pesar de que al principio «muchos comerciantes no creían en el proyecto», según cuenta Redondo. De hecho, el economista añade que la inversión se duplicó porque se retrasó la apertura que se hizo a pesar de contar con apenas el 50 % de los locales abiertos.

A pesar de las dificultades, «pronto el centro empezó a ir como un tiro» durante los siguientes años. «Los locales se vendieron y se revalorizaron; incluso se dividieron locales», explica quien participó como autor del plan de viabilidad del centro.

Publicidad

Más de tres décadas han transcurrido desde la aparición de esta fórmula en el mercado nacional y los centros comerciales siguen siendo objeto de estudio. Durante estos años, la fórmula de centro comercial ha ido actualizando su concepto no sólo en cuanto a tamaño sino también a morfología, temática y localización.

En esta línea, y según se desprende del Informe Pateco 'Los centros Comerciales de la Comunidad Valenciana', «durante sus tres décadas de andadura, los centros comerciales valencianos se han ido expandiendo, viéndose sometidos a importantes transformaciones, tanto en el tamaño y localización como en su configuración y contenido de actividades, hasta llegar a la actual diversidad de centros comerciales que conviven en la Comunidad Valenciana».

Publicidad

Los años 90 fueron decisivos en la consolidación de este formato así como en su diversificación por tipologías. De hecho, es la década de los 90 en la que se abrieron más de la mitad de los centros comerciales valencianos y más del 60 % de los locales comerciales. Sólo en cuatro años, de 1998 a 2002 se inauguraron 14 centros comerciales. Otro de los primeros fue el Parque Albán, en Burjassot, pegado a Valencia. Y de los últimos, el centro Arena, junto al estadio del Levante.

En 2002 en la Comunitat Valenciana había 44 centros comerciales que representaban, aproximadamente, el 10 % de los centros computados en España, con una actividad desarrollada en casi 2.000 locales y una superficie bruta alquilable que superaba el millón de metros cuadrados.

Publicidad

En un principio, estos equipamientos se localizaban dentro de un edificio cerrado. Sin embargo, estas estructuras fueron evolucionando hasta las últimas tendencias con lugares abiertos al aire libre, simulando calles o plazas. Uno de los últimos y que destaca por su tamaño es Bonaire. Es uno de los parques comerciales más grandes de España. Su extraordinario tamaño equivalente a 100 campos de fútbol, la gran dimensión de sus tiendas y su carácter abierto, lo convierten en distinto a los demás centros comerciales. El mayor punto diferencial de Bonaire es su variedad y también que posee algunos establecimientos únicos en la provincia de Valencia. Su apertura al público se realizó en distintas fases desde 2000 hasta 2004. El Saler y Aqua destacaron por su perfil de centro comercial cosmopolita en una de las zonas de expansión de la ciudad y que se ha convertido en un icono turístico de Valencia. Mientras que MN4 se concibió para estar inmerso entre las grandes superficies que se iban a establecer en el Polígono Comercial de Alfafar.

En el año 2013 la Comunitat ya contaba con 63 equipamientos comerciales que ocupaban una superficie bruta alquilable de 1,8 millones de metros cuadrados, según los datos más recientes del Informe Pateco. Las últimas aperturas se produjeron en el año 2012 en la provincia de Alicante, en Orihuela y en Sant Vicent del Raspeig.

Publicidad

Durante el período 2000-2008 el sector experimentó una etapa de expansión, con tres aperturas anuales de media; posteriormente, se ha producido una ralentización de su implantación con años en los que no se ha producido ninguna apertura.

Los centros comerciales están sufriendo el período de crisis, situación que se detecta porque el 17 % de sus locales de negocio estaban vacíos a finales del año 2012. Los equipamientos de tamaño pequeño o mediano, cuya oferta no integra las principales enseñas locomotoras de moda o alimentación son los que más han sufrido la crisis.

Noticia Patrocinada

También se ha producido una pérdida de actividad en algunos centros comerciales de ciudades como Alicante, donde algún centro ha tenido que especializarse en oferta 'low-cost', de bajo coste, y otros apenas mantienen la actividad de las locomotoras de alimentación y ocio. Algunos están prácticamente inactivos y mantienen la actividad externa.

Hay que tener en cuenta que el pequeño comercio, a diferencia de lo que sucedía con el primer centro comercial valenciano, ahora tiene escaso peso en estas superficies. Según apunta el informe Pateco, el nivel de penetración del sector 'retail' (venta al detalle) en los centros comerciales valencianos es del 57,7 % a fecha de 2012, lo que pone de relieve la importancia que tiene el ocio en la configuración de estos centros. El porcentaje de comercio minorista valenciano ubicado en centros comerciales es escasa, concretamente representa el 3,3 % del total de comercios, como apunta el informe. Este porcentaje asciende hasta el 17 % aproximado del comercio de moda que es el que integra la casi totalidad de la oferta en centros comerciales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad