Borrar
La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes
Una tintotería de la franquicia valenciana Vit Sec, en 1995.
La franquicia, toda una revolución empresarial  en los 70 y 80

La franquicia, toda una revolución empresarial en los 70 y 80

La aceptación en Valencia del modelo de emprender con 'negocios llave en mano' originó la primera feria del sector en España, que se alzó como líder mundial

p. H.

Viernes, 24 de abril 2015, 23:30

Valencia y la consolidación de las franquicias en España son casi una misma cosa. Tras aterrizar las primeras experiencias en la década de 1970, en los años 80 empezaron a consolidarse este tipo de negocios. Al principio «la gente no entendía ese nuevo modelo de pagar a una marca», recuerda Andrés Gil-Nogués, director del Salón Internacional de la Franquicia (SIF) de Valencia. Hace 30 ó 40 años se trataba de algo radicalmente revolucionario, completamente nuevo, toda una innovación en el mundo de la empresa local y nacional.

La franquicia nació producto de la crisis. Concretamente de la que siguió al 'crack' de 1929 en Estados Unidos. En la depresión surgió la necesidad de crear nuevas formas de gestión, de la búsqueda de socios para «reflotar redes de tiendas», de manera que los distribuidores de las grandes corporaciones buscaron «una fórmula que hiciera compatible la gran escala con la integración de iniciativas empresariales independientes», explica Agustín Rovira, director de la oficina Pateco-Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de Valencia.

De Estados Unidos, el modelo viajó a Europa vía Francia, desde donde se exportó a España. Así, las primeras marcas franquiciadas provenían de estos dos países. Suponían casi el 80% del total con respecto a las nacionales, una proporción que se ha invertido ahora, lo que muestra el dinamismo del sector y la fortaleza de esta fórmula en este país.

Los emprendedores de la Comunitat fueron de los primeros en comprender sus ventajas. No es casualidad que Feria Valencia fuera el primer recinto en acoger una exposición de este 'sector' en España. «Primero hubo un pequeño salón en 1988, que creció un poco en el 89. Y en 1990 ya celebramos nuestra primera edición», añade Gil-Nogués. El Salón Internacional de la Franquicia (SIF) celebrará su 26.ª edición del 15 al 17 de octubre.

«La feria de Valencia llegó a ser la primera del mundo», resalta Eduardo Abadía, gerente de la Asociación Española de Franquicias (AEF). Un poco antes del primer salón, en 1986, Valencia acoge los IV Encuentros Europeos de la Franquicia, que por primera vez no se celebraban en París y que reunieron a cerca de 500 expositores y profesionales. Fue el embrión, recuerda Rovira, del actual salón. La feria incluso superó a la de la capital francesa y se erigió como el referente mundial de la franquicia a principios de los 90. A nivel internacional compite hoy con grandes metrópolis como París, Ciudad de México, Sao Paulo y Nueva York, apunta Abadía, pero a raíz de su éxito fueron apareciendo en otras ciudades españolas eventos que seguían sus pasos, en Madrid, Vigo, Bilbao o Barcelona, donde ha dejado de celebrarse.

Las primeras franquicias en instalarse en Valencia no fueron de comida rápida, como los restaurantes Wendy's, que llegaron a España en los 80 y la marca decidió abandonar el país en los años 2000, en una muestra del dinamismo del sector. Antes de la 'fast-food' americana se instalaron varias tiendas de Lanas, algunas españolas pero de origen o inspiración francesa. Sin embargo, «fue en esa oleada potente de Estados Unidos» donde se consolidó la franquicia, que podría definirse como «emprender bajo un sello ya aprobado» o negocio 'llave en mano'. En todo caso, los expertos en franquicia subrayan conocidas marcas de origen francés: Pronovias, Prenatal, Yves Rocher o Roche Bobois.

Franquicias valencianas

A finales del s. XX España lleva poco (1986) en la Comunidad Económica Europea (CEE, futura UE). La recesión azota; especialmente entre 1991 y 1993, a los países del continente. En la Comunitat algunos empresarios lanzan sus propuestas de franquicia en una clara apuesta por el crecimiento.

Fue por esos años cuando Ignacio Errando Mariscal, primer presidente del Salón Internacional de la Franquicia de Valencia, lanzó una innovadora idea en el mundo comercio textil, Tráfico de Modas. Según recuerda Agustín Rovira, mientras otras firmas españolas como Don Algodón, Adolfo Domínguez y Tintoretto crecían, un grupo de empresas valencianas se convertían en pioneras de este modelo de gestión. Son los primeros tiempos de Fermax, los de la cadena de cruasanterías Dore Chaud, Punto Foto, El Barato (después Kerman), Pietter Malloni, Chef Cocinas, Dolores (Moda Expansión), Mentha o las tintorerías Vit Sec.

También funcionaba en esos años Pokito's, del sector de la confección para niño y que se expuso en ferias como la de Washington en 1992.

Muchas otras empresas valencianas fueron incluidas en la tercera edición de la Guía de la Franquicia, de 1992, como Ángela Sevilla, Apuntti di Viagio, Bata, Bon Bon Shop, Clave, Eurolab Foto, Euroman, Fidelio World Aliance, Hush Puppies, La Boutique du Chocolat, Merca 100, Punto Foto, Rainsoft, Real, Seldis, Sympathy, Systeme Pro Tech, Tops Cómete el Mundo, Touche, Vidriarte-Vitrif y Vista Gráfica.

Actualmente, de las 1.199 empresas franquiciadoras registradas en España por AEF, 145 son valencianas (a fecha de 2014). De nuevo Madrid y Cataluña engloban la mayor parte de estas 'centrales' con 308 y 288, respectivamente.

Hoy en día, 24 empresas valencianas cuentan con franquicias en el extranjero, lo que sitúa a la Comunitat por detrás de Madrid (96), Cataluña (93) y Andalucía (26). Un total de 285 marcas españolas están presentes en 127 países, según el próximo informe de la AEF sobre la Franquicia Española en el Mundo.

Al margen de los datos de AEF, el Consejo de Cámaras de Comercio de Valencia toma como referencia datos del informe que elabora Tormo Franchise Consulting, que situaban en 105 la cifra de redes de franquicia en la Comunitat en el año 2013 y 119 en diciembre de 2014. Tras el hundimiento de las cifras entre 2011 y 2012, el sector ya se recupera mucho mejor que la economía en general y presenta cifras similares a 2007 e incluso antes: pasa en un año de 5.676 a 6.024 locales, de una facturación de 1.925 millones en 2013 a 2.001 en 2014 y a seguir generando empleos, que pasan de 35.151 a 36.747.

El Consejo de Cámaras destaca que de las 44 redes de franquicia en 1999 se pasó a 73 en el año 2003 y desde ahí en progresión hasta las 132 del año 2011. Tras la caída del año siguiente (90), la expansión se ha retomado en estos dos últimos ejercicios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La franquicia, toda una revolución empresarial en los 70 y 80