Borrar
La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes
Un joven pasa ante una tienda en periodo de rebajas.:: rober solsona
De la tienda tradicional  a la diversidad  de formatos

De la tienda tradicional a la diversidad de formatos

La atomización y la heterogeneidad son dos de las principales características de los comercios de la Comunitat Valenciana

PPLL

Viernes, 24 de abril 2015, 23:31

La característica principal del comercio valenciano es su atomización. Se encuentra todo tipo de modelos de distribución marcando como característica su heterogeneidad. En 2013 existían 52.714 empresas comerciales minoristas, que representan el 15,6% del tejido empresarial valenciano, según el informe del sector de Pateco. A esta atomización hay que sumar la heterogeneidad, ya que existen desde pequeñas empresas hasta grandes multinacionales. Y todo con una oferta muy variada, donde la alimentación es la que concentra mayor números de comercios.

Fuera de la alimentación, también hay una clara división en cuanto a los modelos de negocio dentro del comercio. Por un lado está el establecimiento tradicional, pequeñas tiendas (algunas de ellas centenarias) con buen conocimiento de la clientela y situadas en el casco urbano, pero no obligatoriamente en las calles comerciales más transitadas. Otro modelo que está teniendo mucha fuerza en Valencia son las tiendas conocidas como 'Todo a cien', que ofrecen unos productos muy heterogéneos a precios muy bajos.

Tipologías de modelos de negocio

Por otro lado, están los grandes almacenes, que ofrecen una amplia variedad de productos en un mismo edificio de diversas plantas y están situados en zonas estratégicas de la ciudad. Y, por último, están las medianas superficies comerciales, que suelen ser tiendas de una enseña, especializadas en un producto determinado.

Alrededor de estas categorías han surgido otros modelos, relacionados con ellas: los centros comerciales, las franquicias y los 'category killers'. Cada uno de ellos tiene su peso e importancia en la Comunitat Valenciana.

En el caso de los centros comerciales, en la Comunitat existe una oferta de 63 centros comerciales y casi dos millones de metros cuadrados de superficie. Por su parte, y según el informe del Consejo de Cámaras, la franquicia se consolida como sector relevante para la distribución comercial, tanto por la capacidad de resistir mejor la crisis que otras fórmulas como por la capacidad de canalizar innovaciones en negocios tradicionales. La Comunitat contaba en 2014 con 119 cadenas franquiciadoras, un número que se ha triplicado desde 1999. Es la tercera comunidad autónoma según el número de cadenas franquiciadas, ya que concentra entre un 11,3 % y un 12,6 % de las redes franquiciadoras españolas.

Por último, los 'category killers', que llegaron en los años 90 y son aquellas grandes o medianas superficies que están especializadas en un sólo producto (bricolaje, deportes, muebles, electrónica de consumo.) con un surtido muy amplio, sistemas de fidelización y precios muy competitivos.

Con todas estas superficies y modelos de negocio para el comercio, los últimos datos disponibles reflejan que la actividad comercial valenciana ha mejorado su aportación a la riqueza regional durante el periodo 2008-2011, al pasar del 11,7 % al 12,4 %. Hay que añadir, que el 11 % de las empresas comerciales minoristas del conjunto de España eran valencianas, manteniendo invariable su nivel de participación en la configuración empresarial de España.

Profundos cambios

Para llegar a esos datos, antes este sector ha estado sumido en profundos cambios en los últimos cuarenta años. A finales de la década de 1970, el comercio valenciano estaba compuesto, fundamentalmente, por pequeñas empresas, en su mayoría familiares y algunas de ellas contaban con una larga historia en la ciudad. Todo cambió a principios de los setenta con la aparición de los hipermercados y las grandes cadenas de distribución. Las aperturas de estos establecimientos marcaron el inicio de una nueva etapa en los hábitos de los consumidores y los pequeños comercios tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias, agrupándose en asociaciones para defender su modelo de negocio e impulsando alternativas para poder mantener con vida unos comercios con mayor identidad y arraigo.

«La aparición de centros comerciales asociados a grandes superficies, la creación de galerías comerciales y zonas peatonales en los centros urbanos y la expansión de la franquicia, han sido los principales factores de la expansión comercial de las dos últimas décadas», según un informe de las Cámaras de Comercio de Valencia.

En estos momentos, el sector de la distribución comercial se encuentra ante importantes retos en el contexto actual. Por un lado, la madurez de los mercados, que hace muy difícil la diferenciación de las empresas. A ello hay que sumar la exigencia de los consumidores, cada vez más informados y críticos, los elevados niveles de incertidumbre y los problemas para predecir los nuevos escenarios y la fragmentación del mercado con nuevos grupos de consumidores con distintas demandas a las que satisfacer. Todo ello hace que el sector se encuentre en un proceso de continua transformación, ya que es necesaria su adaptación a los cambios que demandan los consumidores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias De la tienda tradicional a la diversidad de formatos