![Vía libre al tren AVE de Air Nostrum](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201809/17/media/cortadas/ave-madrid-castellon-kWYG-U60948072338nTE-624x385@Las%20Provincias.jpg)
![Vía libre al tren AVE de Air Nostrum](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201809/17/media/cortadas/ave-madrid-castellon-kWYG-U60948072338nTE-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Lunes, 17 de septiembre 2018, 14:51
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha considerado que el lanzamiento del nuevo servicio privado internacional por tren entre Madrid y Montpellier (Francia) por Ilsa, empresa de los socios de Air Nostrum, «tendrá efectos positivos para los usuarios».
El regulador de la competencia ha comunicado hoy que el objetivo principal de este nuevo servicio de transporte es el tráfico internacional de viajeros, como respuesta a la solicitud de Renfe, por lo que no ha puesto objeciones al proyecto.
La operadora ferroviaria pública alegó el pasado 29 de junio ante la CNMC que el proyecto de Ilsa de operar una ruta de alta velocidad privada Madrid-Montpellier, con paradas en Zaragoza y Barcelona, no cumplía con los requisitos para ser considerado transporte internacional.
La CNMC añade que la nueva línea proyectada por Ilsa «triplicará las frecuencias actuales» entre Madrid y la ciudad francesa y las incrementará en un 50 % desde Barcelona.
El análisis subraya que los tiempos de viaje propuestos por Ilsa son un 10 % inferiores a los de Renfe y serán, según la información remitida por el operador, más baratos.
El organismo regulador analizará a partir de este momento la solicitud de intervención solicitada por Ilsa para poder utilizar los trenes de la serie S-100 de Alstom propiedad de Renfe Alquiler.
Competencia puntualiza que sus conclusiones se basan en el análisis del plan de negocio aportado por Ilsa, así como en previsiones de demanda y datos reales del número de viajeros y precios de los servicios internacionales que actualmente presta Renfe.
La CNMC establece como requisito para que una ruta de alta velocidad sea considerada como transporte internacional y no doméstico aún no liberalizado, que sus trenes deben recorrer al menos el 20 % del trayecto fuera de España y conseguir allí el 30 % de sus ingresos y transportar, al menos, a tres de cada diez viajeros más allá de la frontera.
También recuerda que, en la actualidad, los servicios de tráfico internacional de pasajeros -entre diversos Estados miembros- están abiertos a la competencia, mientras que, en el caso de los servicios nacionales, los diferentes países de la Unión Europea tienen de plazo hasta 2020 para completar su liberalización.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.