Borrar
Fernando Ibáñez, director general de Ética, y Vicent Llorens, director general del Consorcio Valencia 2007. LP
BioHub instalará el primer centro para impulsar empresas sanitarias en La Marina de Valencia

BioHub instalará el primer centro para impulsar empresas sanitarias en La Marina de Valencia

El centro pretende acoger hasta 20 'startups' de biotecnología, farmacia y tecnología sanitaria a partir de 2020

EP

Valencia

Sábado, 25 de mayo 2019, 01:08

Valencia contará con el primer centro empresarial español de gestión privada especializado en empresas de ciencias de la salud, como biotecnología, farmacia y tecnología sanitaria. El Biohub VLC (BHV) se ubicará en la base cinco de la Copa América --en la Marina Sur, donde operó el Equipe Areva-- y contará con más de 3.600 metros cuadrados útiles. La compañía valenciana Ética, que lidera la iniciativa, invertirá más de 1,5 millones de euros en la rehabilitación y puesta en marcha.

La firma, junto a un grupo de inversores y 'partners', ha firmado con el Consorcio Valencia 2007 el uso en concesión del espacio por un periodo inicial de diez años y está previsto que se instalen en este centro entre 10 y 20 empresas relacionadas con el ámbito de la salud y agentes especializados.

El director general del Consorcio Valencia 2007, Vicent Llorens, ha destacado que han reutilizado las antiguas bases de la Copa América y las han llenado de «contenido relacionado con la innovación, el talento, la creatividad, el emprendimiento y la investigación».

Llorens ha dado la bienvenida a BHV, que se suma a un «distrito innovador marítimo» donde ya operan «importantes agentes» como el ecosistema emprendedor Marina de Empresas, el centro de innovación financiera Bankia Fintech by Innsomnia y, en breve, el Centro Mundial de Alimentación Sostenible de València (CEMAS), así como Valencia Innovation Bay, «el nuevo hub tecnológico que se ubicará próximamente en la antigua estación marítima».

Clúster regional de Health Sciences

El objetivo del Biohub es ayudar a consolidar el clúster regional de Health Sciences, atrayendo talento, empresas e inversión y reforzando la marca València a escala nacional e internacional, a través de la innovación, el emprendimiento y la excelencia científica, ha destacado.

El centro estará operativo a principios de 2020 y contará con zonas de trabajo para empresas, áreas de uso compartido y de coworking, laboratorios, salas de reuniones y espacios multiusos con diferentes formatos y capacidad y un centro de eventos, con aforo para 500 personas.

La Marina de Valencia, donde se instalará Bio Hub. LP

El nuevo polo de innovación, investigación y emprendimiento se concibe como «destino idóneo» para compañías en crecimiento ('scaleups'), firmas que han superado la fase inicial de diseño y puesta en marcha ('startups') y que necesitan un espacio especializado, adaptado a sus nuevas necesidades, diseñado para favorecer su desarrollo e incrementar su reputación corporativa, ha explicado.

Para ello, han concebido un programa de dinamización y formación de las empresas residentes y externas, con conexiones con los principales centros de conocimiento especializados, nacionales e internacionales.

Por su parte, el cofundador y director general de Ética, Fernando Ibáñez, ha resaltado que la Comunitat Valenciana ya es «paradigma nacional» en emprendimiento del sector biotech, «un sector con gran proyección y potencial, generador de empleo de muy alta cualificación, competitivo y estable».

Superar la fase de lanzamiento

Sin embargo, Ibáñez ha señalado que el sector tiene «un serio problema», pues las empresas «encuentran grandes dificultades una vez superada su fase inicial ('seed') para dar el paso a la fase de crecimiento ('growth')». «Es necesario afrontar ese 'gap' para consolidar esos proyectos y situar a València como referente internacional en biotecnología», ha sostenido Ibáñez.

El espacio acogerá a agentes especializados en áreas estratégicas, de manera que las empresas dispongan de todos los servicios que necesitan para crecer, como despachos legales, asesores financieros, fondos de inversión y consultores de ayudas públicas, entre otros.

La gerente del Biohub, Sabrina Femenía, ha apuntado que se trata de un «proyecto abierto», que busca poner en valor el trabajo científico y de investigación, generar sinergias entre proyectos y conectarlo con la sociedad.

«En la Comunitat Valenciana se están generando grandes propuestas e innovaciones en este ámbito que no tienen la visibilidad que deberían. Queremos aportar nuestro trabajo para ponerlos en valor», ha asegurado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias BioHub instalará el primer centro para impulsar empresas sanitarias en La Marina de Valencia