Borrar
Los asistentes a la jornada organizada por el COIICV. LP
La pandemia acelera la reconversión digital de las industrias valencianas

La pandemia acelera la reconversión digital de las industrias valencianas

Una jornada del Colegio de Ingenieros Industriales alerta del impacto económico y humano del Covid

i. d.

Valencia

Jueves, 22 de octubre 2020, 23:20

La pandemia de Covid está haciendo que las empresas de la Comunitat vivan de «forma acelerada» una reconversión y revolución industrial caracterizada, entre otros aspectos, por la transformación digital. Ésta ha sido una de las principales conclusiones de la mesa de debate organizada este jueves por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) junto a Improven.

Así, una de las consecuencias de la pandemia ha sido tener que trabajar en remoto. Y es la transformación digital la que logrará "mayor eficiencia, mayor capacidad productiva o mejora de los procesos para ofrecer mejor relación calidad-precio", ha explicado el decano del COIICV, Salvador Puigdengolas en su intervención. Puigdengolas, además, ha puesto como ejemplo "el espejo del País Vasco", donde el 25% del PIB corresponde al tejido industrial. "Esto trae empleo estable y de calidad, mejora social y progreso", ha resaltado en las conclusiones.

La mesa de debate ha contado con la participación de empresas como Grupo Alacant, SPB, Fermax, Profiltek, Arisnova, Somtech, Graphenglass y Schneider Electric. Todas han tenido un impacto diferente del Covid pero han sufrido un gran impacto económico y humano que ha sido patente en una reducción de la facturación y en algunos casos en la necesidad de recurrir a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

En este sentido, el socio director de Improven -encargado de moderar el acto-, Sergio Gordillo ha comentado que la nueva situación ha afectado a todas las empresas, especialmente en su rentabilidad, lo que puede repercutir en el corto plazo en el empleo. También ha señalado que el contexto actual de de "alta incertidumbre" y ha destacado las ayudas del Estado, que han logrado aminorar el impacto pero que han estado rodeadas de complejidad para aplicarlos.

Respecto a la situación en las distintas empresas, en el sector de la alimentación, y en concreto en Grupo Alacant, el Covid ha reducido entre un 35-38% sus ventas en el canal Horeca. Sin embargo, gracias a la buena evolución de las ventas de retail, "hemos conseguido aumentar el volumen de litros producidos respecto al año pasado, lo que nos ha permitido seguir generando empleo", ha destacado el CEO de la empresa, Joaquín Lancis.

Desde los productos de limpieza para el hogar, el director de Sistemas de Gestión y Calidad de SPB (proveedor de Mercadona para estos artículos), Manuel Selma, ha señalado que la crisis económica consecuencia de la sanitaria "va a reducir drásticamente renta disponible de muchas personas a consecuencia de lo cual viviremos una mayor orientación de los consumidores hacia productos básicos de menor precio unitario". "Esto podría provocar también una presión de los precios de venta a la baja para no perder cuotas de mercado", ha añadido.

En otros nichos de mercado como el espacio de ducha en el hogar, la demanda ha evolucionado de forma acelerada durante el confinamiento, y ha reflejado en compañías como Profiltek, cuya demanda de los últimos meses ha sido récord. "El efecto rebote de la demanda, tras el confinamiento, terminará pero esperamos poder prolongar la tendencia y estamos preparados para ello. Somos optimistas", ha explicado su director general, Esteban Azcuénaga.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La pandemia acelera la reconversión digital de las industrias valencianas