Borrar
Casfid, una pulsera para gobernarlos a todos

Casfid, una pulsera para gobernarlos a todos

La valenciana Casfid recibe varios reconocimientos por una tecnología por radiofrecuencia para grandes eventos. La compañía se fundó en 2014, dos años después de que la tragedia del 'Madrid Arena' la llevara a desarrollar un sistema para el control de aforo

ELÍSABETH RODRÍGUEZ

Domingo, 19 de agosto 2018, 01:17

La historia de Casfid es la de esas empresas que nacen al calor de una idea brillante. Una idea que, a su vez, nace de una necesidad. Fue hace cuatro años cuando dos jóvenes valencianos fundaron la compañía que, a día de hoy, está detrás de la seguridad y control de grandes eventos de todo tipo, desde congresos hasta ferias, pasando por eventos deportivos y festivales. Entre sus clientes destacan algunos como el festival Marenostrum, la Tomatina y la gira de Marc Anthony en España.

El grupo empresarial valenciano, que tiene varias marcas y líneas de negocio, cuenta con distintos reconocimientos a sus espaldas. Uno de los más recientes es el premio a su firma Idasfest por 'El mejor uso de la tecnología en el sector festivales en España'. ¿La clave de su éxito? Una pulsera inteligente que funciona con tecnología por radiofrecuencia y que permite múltiples funciones como controlar el aforo, dar acceso al recinto y dar al usuario la facilidad de pagar consumiciones, entre otras.

En 2012, Joaquín Costa, uno de los dos socios cofundadores y actual director general, trabajaba en el departamento de marketing en una conocida marca de bebidas energéticas. Una de sus labores durante el verano era estar en los festivales más potentes del panorama musical. Allí, se dio cuenta de que no había ningún tipo de control del aforo, no se sabía cuánta gente había dentro de un recinto o de una misma zona, ya que, según explican desde la compañía, el control era visual a través de pulseras de diferentes colores.

La Tomatina, la gira de Marc Anthony en España y Marenostrum, entre los clientes de la mercantil

Sin embargo, el punto de inflexión lo provocó una fatídica noche de Halloween. Aquella donde se produjo la tragedia del 'Madrid Arena', causada por el sobreaforo y el descontrol a nivel accesos y organización durante el evento. «Esto supuso una ola mediática en la cual todo el mundo comentaba lo importante que era conocer y controlar el aforo en tiempo real, para prevenir este tipo de situaciones, pero la cruda realidad es que, cuando llegaron los eventos durante el verano siguiente en 2013, todo seguía exactamente igual», cuentan desde la firma valenciana.

A partir de ese momento, muchas comunidades autónomas empezaron a regular la obligatoriedad de contar con controles de aforo en tiempo real en eventos. Tras este hecho, Joaquín Costa y su socio Javier Juanes empezaron investigar y analizar el comportamiento de los asistentes para poder controlar de alguna manera estos accesos de entrada y salida. «Se dieron cuenta de que todo el mundo que asiste a un evento de estas características siempre lleva una pulsera. Así pues, comenzaron a estudiar la manera de añadir algún tipo de identificador a dichas pulseras», narran.

En primer lugar, se añadió una especie de plástico con un código de barras para que el personal de organización pudiera saber, a través de lectores, cuánta gente hay dentro en cada momento en tiempo real. Fue un año después cuando implementaron la radiofrecuencia y pudieron añadir más servicios. Uno de los avances más sonados de esta tecnología es la posibilidad de pagar cualquier compra dentro del evento. En ese sentido, Idasfest registró el pasado verano el evento 'cashless' -pago por pulsera- más multitudinario de España con más de 150.000 asistentes.

Por lo que respecta a las distintas líneas de negocio, Casfid prevé que en 2018 los eventos musicales copen el 37% de su facturación. Le sigue la venta de entradas online, a través de su marca Enterticket, con un 29%. Su línea enfocada en la automoción, centrará el 16% junto a los proyectos de consultoría, mientras que Idcongress, dedicada a congresos y negocios, supondrá el 13% y, por último, los eventos deportivos, un 5%.

Además del mundo de los eventos, Casfid tiene actividad en otras áreas diferentes donde puede aplicarse la tecnología por radiofrecuencia. «Por ejemplo, en el sector de la automoción -talleres, concesionarios- es clave para sus métricas internas saber dónde está en cada momento cada vehículo, quién es el último que lo ha cogido y cuánto tiempo medio está en las instalaciones un vehículo nuevo frente a uno de ocasión», concretan desde la compañía.

El hogar es otro de los ámbitos donde la mercantil desarrolla su negocio. Abrir la puerta del garaje sin utilizar un mando o vincular tu tarjeta de crédito a la pulsera son algunas de los servicios que puede ofrecer esta tecnología.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Casfid, una pulsera para gobernarlos a todos