Sólo el 18% de las empresas valencianas tiene un plan de igualdad

Un total de 2.057 compañías en la Comunitat deben registrar el documento para combatir la desigualdades en el ámbito laboral antes del 7 de marzo I Empresarias y directivas organizan un acto en Valencia para pedir el fin de la brecha salarial

Martes, 22 de febrero 2022, 13:24

Sólo 450 compañías de más de 50 trabajadores cuentan con un plan de igualdad en la Comunitat Valenciana, según los datos del DIRCE a fecha de 18 de febrero. Esto supone el 18% del total de las 2.507 empresas valencianas que están obligadas por el Real Decreto 901/2020 a contar con este documento para combatir las desigualdades de género en el ámbito laboral y que tienen como fecha límite el 7 de marzo para registrarlo (es a partir de este día cuando ya será obligado para las compañías de más de 50 trabajadores).

Publicidad

Es uno de los datos que han dado este martes Pilar Mora, la secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género de UGT-PV, y Cloti Iborra, secretaria de Dones i Igualtat de CCOO PV, durante la presentación de sendos informes sobre la brecha salarial en la Comunitat Valenciana. Según Mora e Iborra, parece improbable que la gran mayoría de las firmas valencianas (las 2.507 mencionadas) lleguen a cumplir la ley en este breve periodo de tiempo. «Algunas lo tendrán negociado y sólo les faltará registrarlo, pero son muchísimas empresas. Se enfrentan a sanciones y multas», ha añadido Mora al contestar a las preguntas de los medios de comunicación.

Cabe recordar que la brecha salarial analiza la diferencia del salario medio entre mujeres y hombres en el cómputo anual. "Es ahí donde vemos, sobre todo, que los sectores más masculinizados están mejor pagados", ha explicado Iborra.

En concreto, la brecha salarial se sitúa en un 21,2% en la Comunitat Valenciana según los últimos datos disponibles, con fecha de 2019, por lo que aún no se pueden analizar los efectos de la pandemia. «Nos preocupa el impacto del virus, porque muchas mujeres se vieron obligadas a dejar su empleo o reducir jornada para encargarse de los cuidados de otras personas con movito del Covid-19», ha explicado Iborra. Este 21,2% sólo supone medio punto menos respecto a la brecha de 2018.

Esta brecha supone que 804.000 mujeres valencianas asalariadas dejan de cobrar 4.180 millones de euros al año, según Mora. «Esto su vez supone menos cotizaciones y contribuciones a Hacienda y esto es perjudicial para las mujeres pero también para la sociedad en su conjunto», ha agregado la dirigente sindical, quien espera que la subida del SMI y la reforma laboral combatan la temporalidad, que es uno de los factores, junto a la parcialidad, de esta brecha de género.

Publicidad

Por su parte, Iborra ha destacado que la brecha aún se amplía más en las pensiones debido a las interrupciones que realiza la mujer en su vida laboral para conciliar los cuidados y tareas de hogar. «También hemos observado que en las franjas más precarias la brecha salarial aumenta, lo que constata que la precariedad afecta de forma más grave a las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad», ha añadido. Cabe recordar que la brecha salarial analiza la diferencia del salario medio entre mujeres y hombres en el cómputo anual. "Es ahí donde vemos, sobre todo, que los sectores más masculinizados están mejor pagados", ha explicado Iborra.

«Hay que ver cómo las medidas aprobadas pueden surtir un efecto positivo, pero aún así necesitamos más medidas. Tenemos unas propuestas, entre las cuales me gustaría destacar la facilitación de la conciliación. Necesitamos corresponsabilidad de los hombres pero también de los estados y las empresas. Deben garantizar el derecho a que las personas seamos cuidadas», ha indicado Iborra.

Publicidad

Las asalariadas deberían trabajar 77 días más al año

Las trabajadoras asalariadas de la Comunitat Valenciana deberían de trabajar 77 días más al año para percibir el mismo salario medio anual que sus compañeros hombres, como consecuencia de una brecha salarial de género de un 21,2% que provoca que las mujeres tengan una ganancia anual media de 19.315 euros, 5.185 euros menos que la media de los hombres (24.500).

Pese a que la diferencia salarial de género en la Comunitat ha registrado un descenso gradual "muy paulatino" en los últimos años, al pasar de un 26,4% en 2012 a un 21,2% en 2019, esta brecha se sitúa por encima de la brecha nacional, que fue del 19,5% en 2019.

Publicidad

Los sindicatos han apuntado al origen multicausal de esta desigualdad entre lo que perciben los hombres y las mujeres en la Comunitat, y han señalado la temporalidad, la parcialidad, los complementos salariales y la escasa valoración de los puestos de trabajo feminizados como los principales causantes de esta discriminación salarial.

Parcialidad involuntaria

El 76,7% de los contratos a tiempo parcial están ocupados por mujeres, en la mayoría de casos de manera involuntaria, lo que "desmonta el mito" del carácter voluntario de la jornada parcial en las mujeres. Según han indicado ambas representantes sindicales, esta cifra supone que "una de cada cuatro mujeres tiene un empleo a tiempo parcial". "Muchas de ellas no encuentran empleo a tiempo completo y otras muchas se ven abocadas a realizar aquellas tareas que le corresponderían al Estado y, por los estereotipos, la tradición y el sistema patriarcal se les encomiendan a las mujeres", ha señalado Pilar Mora.

Publicidad

Complementos salariales masculinizados

Otro de los factores que "disparan" la brecha de género, tal y como apuntan los sindicatos, son los complementos salariales y las horas complementarias con los que se retribuyen, en la mayoría de las ocasiones, conceptos laborales que se consideran "masculinizados", como la nocturnidad, la disponibilidad y/o el alargamiento de jornadas.

Este tipo de complementos "ponen en evidencia la falta de corresponsabilidad en el hogar", según ha señalado Pilar Mora, quien ha denunciado que "muchas veces los complementos exceden de la negociación colectiva y se otorgan de manera discrecional por el empresariado".

Noticia Patrocinada

Edad y tipo de ocupación

Por edades, ambos informen muestran cómo la brecha en los menores de 25 años cae de forma brusca, pasando de un 29,69% a un 19,68%, si bien esta diferencia sufre fuertes oscilaciones. El grupo de edad que registra una menor discriminación entre ambos géneros es entre los 25 y 34 años, mientras que la mayor brecha se encuentra en la población entre los 45 y los 54 años.

Según ha explicado Cloti Iborra, esta diferencia más acusada sufrida por las mujeres entre los 45 y 54 años tiene sus causas en la "cantidad de interrupciones de la vida laboral por cuidados". En este sentido, ha reiterado la necesidad de reducirlo y ha confiado en la "posible repercusión que tendrá la equiparación de los permisos de nacimiento aprobados en 2021".

Publicidad

Por otra parte, el dato desagregado de la brecha por ocupación se divide en tres niveles: ocupación alta, donde se incluye directores y gerentes, técnicos y profesionales científicos e intelectuales; ocupación media, que recoge ocupaciones administrativas, oficinas, servicio de restauración o vendedores; y ocupación alta, que incluye operadores de instalaciones de maquinaria, montadores y trabajos elementales.

En este sentido, los sindicatos han subrayado la "correlación inversa" que se registra entre el nivel de ocupación y la brecha, registrando así una menor diferencia en las ocupaciones de los niveles más altos, con un 12,14%, y "casi duplicándose" en los niveles de calificación más baja, donde se sitúa en un 38,78%.

Publicidad

Así, según ha denunciado Mora, las "brechas más alarmantes" se encuentran en "ocupaciones feminizadas como son los servicios de la salud o cuidado de las personas", que han sido "fundamentales durante la pandemia". "Algo estamos haciendo rematadamente mal para castigar a aquellas personas que han llegado a arriesgar sus vidas", ha agregado.

Más reivindicaciones

Desde los sindicatos han recogido una serie de medidas y reivindicaciones, incluidas en ambos informes, entre las que destacan la agilización de la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre el trabajado digno de las trabajadoras del hogar y el Convenio 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Publicidad

Asimismo, urgen a la aprobación de una ley de usos del tiempo que aborde cuestiones como la conciliación, la corresponsabilidad y la racionalización de horarios desde una perspectiva de género.

Por último, y de manera complementaria, piden al Gobierno la creación de Escuelas Infantiles de 0 a 3 años de carácter público, gratuito y de calidad, así como centros públicos que aseguren los cuidados de las personas dependientes, para "evitar el abandono del empleo de las mujeres para dedicarse a personas dependientes".

Las empresarias valencianas dicen basta

La Asociación de Empresarias, Directivas y Profesionales de Valencia (EVAP) ha convocado un acto en la Plaza del Ayuntamiento de València con el objetivo de visibilizar las diferencias salariales que se dan entre hombres y mujeres, que en España está en el 19,5% de media pero que en la Comunitat Valenciana se agudiza hasta el 20%.

Según han explicado, las diferencias en las retribuciones entre hombres y mujeres "aumentan con la edad y en los sectores especialmente feminizados", lo que provoca que "las pensiones sean más bajas y, por tanto, se cronifiquen las desigualdades".

En palabras de la presidenta de EVAP, Eva Blasco: "Tras más de 20 años de reivindicación, se ha visibilizado la brecha. Ahora es necesario pasar a la acción para que agentes sociales y económicos adopten medidas que conduzcan a la eliminación de la brecha más pronto que tarde".

Para dar a conocer los motivos de la brecha salarial y para ayudar a detectarla en las empresas, EVAP ha instalado durante toda la mañana, una mesa informativa bajo el balcón del Ayuntamiento de Valencia a la que han acudido representantes del ámbito político, como la vicepresidenta del Consell Mónica Oltra; la consellera de Justicia Gabriela Bravo; el alcalde de Valencia Joan Ribó; la vicealcaldesa de València, Sandra Gómez.

También han acudido a la cita los portavoces de diferentes grupos de Les Corts valencianes: María José Catalá del grupo popular; Pilar Lima de Unides Podem; Papi Robles de Compromís y Fernando Giner de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Valencia.

Los secretarios generales de UGT y CCOO en la Comunidad Valenciana, Ismael Sáez y Ana García, se han querido unir a la causa, así como los representantes de las principales organizaciones empresariales.Al finalizar el acto se ha producido la foto de familia bajo la pancarta colgada en el balcón del Ayuntamiento de Valencia a la que se han sumado las asociadas de EVAP.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad