![Naranjas valencianas | Europa avala la demanda valenciana sobre el tratamiento en frío para las naranjas sudafricanas](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202202/01/media/cortadas/naranja-RwoMO4eQSQn1YWw6Biah8hK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Naranjas valencianas | Europa avala la demanda valenciana sobre el tratamiento en frío para las naranjas sudafricanas](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202202/01/media/cortadas/naranja-RwoMO4eQSQn1YWw6Biah8hK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El campo valenciano respira más tranquilo después de que la Unión Europea haya aceptado su demanda de que la naranja sudafricana, su principal competidor, tenga que ser sometida al tratamiento en frío con el objetivo de evitar la expansión de plagas a territorios como el ... español.
A falta de la votación formal que tendrá lugar la próxima semana, el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos de la Comisión Europea ha respaldado una decisión que, sin ser una solución total para los agricultores, sí es un paso fundamental para el sector.
En los últimos días se había deslizado que esta iba a ser la posición oficial de las instituciones comunitarias pero las presiones de Holanda, Bélgica y Alemania en favor de los cítricos sudafricanos hacían temer lo peor. Según los cálculos de la delegación española, ya cuentan con los votos necesarios.
Noticia Relacionada
En el pleno deberán obtener una mayoría cualificada que se traduce en el respaldo de un 55% de los países miembros y en estados que representen, al menos, un 65% de la población. Tras atar el apoyo de la zona mediterránea y otras áreas más indecisas ya se da por hecho. Y más cuando es la misma Comisión Europea la que lo avala en un informe interno.
Las principales organizaciones agrarias junto al Ministerio de Agricultura y la misma Generalitat se habían movilizado para que no se permitiese una excepción que tiene graves consecuencias y que contrasta con lo que se pide a la naranja europea en otros países del mundo.
Ahora se podrá limitar el impacto de plagas como la 'falsa polilla', que hubiera sido el enésimo frente de batalla una vez ya se han extendido otras especies como el 'cotonet'. Aún así, persisten otros problemas como el hecho de que esta campaña haya sido desastrosa para la naranja, con precios inasumibles que han dejado parte de la cosecha sin recolectar.
Aunque la noticia deba ser ratificada la sensación general es que lo más difícil ya se ha conseguido. Y los principales actores lo celebran como tal. La consellera de Agricultura, Mireia Mollà, aplaudió que se haya impuesto «la cordura y el aval técnico» en la decisión de la Unión Europea (UE) de aplicar el tratamiento en frío a las naranjas de África continental, Madagascar, Mauritania, Cabo Verde, Santa Elena y Reunión.
Para el presidente Ximo Puig «se trata de un paso muy importante para la protección de nuestra citricultura que se ha logrado gracias a la estrecha colaboración». Eso sí, se admite que aunque es positivo se esperaba ir un paso más allá y por eso continuarán demandando que se incluyan otros cítricos como los pomelos o las mandarinas.
Este punto agridulce es justo lo que divide a las principales organizaciones agrarias ya que aunque todas coinciden en que es un paso positivo a parte de las mismas también les sabe a poco. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) tacha el tratamiento en frío solo a naranjas de directamente de «insuficiente» y de «insulto a España». El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, tacha esta «medida a medias» como «impropia de un conjunto de países serios». Además, recuerda que solo poco más de la mitad de los cargamentos con plaga de 'falsa polilla' interceptados en 2021 corresponden a naranjas.
Más optimistas se muestran otras organizaciones como la Unió, que la considera «un avance importante, tras una larga lucha y trabajo» aunque también pide, con otro tono, que se extienda la apuesta. Intercitrus también aplaude la medida y apunta que con la misma se alineará así en gran parte con el modo de proceder de las principales potencias productoras, como EEUU, China, Korea, India, Australia o Japón. «Este es el éxito de un sector que ha vuelto a demostrar que es capaz de trabajar unido en torno a esta interprofesional», sentencian desde la asociación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.