

Secciones
Servicios
Destacamos
V. LLADRÓ
VALENCIA.
Domingo, 23 de febrero 2025
Los investigadores que trabajan en conocer el comportamiento del 'Scirtothrips aurantii' (la principal plaga que preocupa hoy al citricultor) y los métodos de lucha más ... eficaces, tienen la gran preocupación de que no se provoquen resistencias por el uso excesivo de insecticidas, según han mostrado en una sesión técnica en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), con gran asistencia de técnicos y empresarios del sector, ávidos por saber cómo combatir este problema.
El investigador del IVIA Alberto Urbaneja, máximo especialista en estas cuestiones, advirtió reiteradamente sobre el peligro de que la realización de más aplicaciones de plaguicidas de las necesarias, o con dosis mayores de las autorizadas, o también la repetición con un mismo producto, provoque la aparición de resistencias a esas mismas sustancias, lo que derivaría en mayores ataques sin contar ya con armas efectivas para evitar los consiguientes daños graves.
En lo mismo insistió Pablo Bielza, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena, quien recomendó reservar «los productos cinco estrellas (los más eficaces)» como última carta de remate, no al principio, y en todo caso nunca repetir, pues es ahí, con la repetición, cuando se ocasionan esos problemas: insectos y ácaros tienden a mutar para hacerse resistentes, con lo que se entra en una espiral costosa de ineficiencia, pues a pesar de insistir en los tratamientos se consiguen peores resultados.
Más seguras son estrategias para afinar en momentos clave, alternando productos y dejando los «cinco estrelas» para ocasiones clave sin mejor remedio. Se trata de una pauta similar a la que se observa con los antibióticos, que a base de repetir y tomarlos en exceso se vuelven ineficaces frente a ataques bacterianos en humanos y animales.
Vicente Dalmau, jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura, detalló la biología de este trips y sus múltiples generaciones anuales, lo que lo convierte en difícil de eliminar. Explicó cómo se ha ido extendiendo con rapidez por las áreas citrícolas españolas y cuál es, de momento, la mejor estrategia para hacerle frente y tratar de minimizar los daños, ante la probabilidad de que evitarlos del todo será casi imposible por ahora. De hecho, se da por bueno conseguir porcentajes mínimos de fruta de destrío (con la piel señalada).
En lo mismo coincidieron los demás ponentes de la jornada. Recomendaron que se confíe en un futuro próximo en el papel de la lucha biológica, aunque en estos momentos se considera ineludible recurrir a la química, pero teniendo presente que en poco tiempo se multiplicarán depredadores y parasitoides que harán su trabajo, como ha ocurrido con otras plagas (se puso el ejemplo de lo que pasó con el minador). En cuanto a las cubiertas vegetales, de las que se ha dicho que es mejor eliminarlas porque ayudan a ser reservorio de este trips. César Monzó, del IVIA, indicó que eso no es así en la gran mayoría de casos, aunque caben algunas situaciones diferentes.
Insecticidas recomendados (tratamientos entre el 70% de pétalos de flor caídos hasta que los frutos tengan 3-5 milímetros) son: Acetamiprid, Sulfoxaflor, Spinosad, Flonicamida. Milbemectina, Etofenoprox..., solos o con aceite de parafina o de naranja.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.