Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Istalaciones de Istobal en l'Alcudia. J. Signes
Somos Futuro

El éxito de lavar coches en todo el mundo

Exportaciones. Las empresas miran más que nunca al exterior para vender sus productos. La valenciana Istobal confirma los resultados de su apuesta

Lunes, 21 de febrero 2022, 00:30

Nunca salir fuera a vender los productos fabricados en la Comunitat Valenciana había sido una opción tan atractiva para las empresas. 2021 se ha cerrado como el año con el registro de exportaciones más alto de la historia y esta vía de negocio se ha ... consolidado no solo como un motor de la recuperación sino también del crecimiento de muchas firmas locales, que solo con las ventas más cercanas no terminaban de despuntar. Prueba de ello son ejemplos como Istobal, que ya lleva años con la vista puesta en Europa y otros continentes y que encara esta nueva etapa con más fuerza y una situación más solida para el futuro, mostrando así el camino a otros actores.

Publicidad

La empresa especializada en la fabricación de máquinas para el lavado de coches y otro tipo de vehículos es solo una de las más de 24.000 sociedades valencianas que abren la puerta a esta oportunidad o de las 7.700 que se consideran exportadores regulares, aunque es líder mundial en su sector. Juntas han conseguido que la Comunitat Valenciana mantenga un saldo positivo en la balanza comercial gracias a un negocio que en 2021 movió 32.413,3 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 13,2% pese a la debacle de la automoción encabezada por Ford Almussafes.

Noticia Relacionada

José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Valencia, señala que las empresas que exportan «son más competitivas e innovadoras, invierten más en investigación y desarrollo de producto, en digitalización y en sostenibilidad». Morata considera por ello que son tan importantes y una clara apuesta para el futuro ya que estos valores «las sitúan como empresas atractivas a la vez que incrementan el nivel de desarrollo de la economía valenciana».

La Cámara de Valencia remarca que las empresas exportadoras son las más competitivas, innovadoras y digitalizadas

Y esta mirada al exterior y el hecho de estar presentes en muchos mercados es justo lo que le permitió a Istobal amortiguar la caída que supuso para toda la economía el inicio de la pandemia y el confinamiento de 2020. Antonio Martínez, director general de la firma valenciana, admite, en la primera entrevista que otorga desde que accedió al cargo, que este fue un hecho diferencial. El recién estrenado dirigente es claro en subrayar que en España, donde tiene una cuota de mercado que supera los dos tercios del total, las ventas cayeron más que en otros países y estar presentes en puntos diferentes les permitió sufrir menos.

Publicidad

Las exportaciones representan para la sociedad especializada en lavados nada menos que tres de cada cuatro ventas. Istobal distribuye sus máquinas en más de 75 países, cuenta con diez filiales, toda una red de proveedores y cuatro plantas de producción fuera de España. De esta forma, el grueso de la facturación de 145,7 millones que prevé alcanzar en 2021 provendrá de fuera.

El futuro más inmediato pasa por mirar a China y EE UU. En el gigante asiático aterrizaron hace poco y buscan consolidarse mientras que en norteamérica ya cuentan con una trayectoria de algo más de una década y ven en el país oportunidades claras. Por ello, compraron un distribuidor local.

Publicidad

Es una realidad que lanzarse a una aventura global puede dar vértigo en un momento como el actual. El tapón en el comercio internacional que ha llevado a un incremento de los costes del transporte puede ser un impedimento pero en el caso de Istobal, aunque ha afectado, no ha sido dramático. Algo más de dolores de cabeza ha dado la crisis de materias primas y determinados componentes pero es una realidad que esto no ha afectado solo a las empresas exportadoras sino al conjunto de la economía. Señala que les ha obligado a realizar ajustes constantes y sufrir retrasos puntuales pero dada la magnitud del problema podría haber sido mucho peor.

Antonio Martínez, director general de Istobal. J. Signes

Pese a su internacionalización Martínez deja claro que apuestan por mantener el grueso de la producción en l'Alcudia. Es este municipio es donde trabajan 600 de los 900 empleados de los que cuenta la empresa y tienen lugar la mayor parte de los procesos. El negocio químico para proveer de todo tipo de productos de limpieza está concentrado en este punto así como la infraestructura de la maquinaria principal. Tal y como expone, una vez ensamblada la estructura, que aunque tiene una base común se personaliza para cada cliente, se desmonta en parte y se adapta para su traslado ya que cambia la forma dependiendo de si se enviará por mar o tierra. Las otras cuatro plantas dependen de esta forma de la principal aunque en algunas como la china se espera que se pueda producir casi de forma autónoma.

Publicidad

Un pulmón industrial

El gigante multinacional que es hoy Istobal es fruto de un trabajo de muchas décadas. Nadie se imaginó en 1950 que el recién estrenado taller familiar impulsado por Ismael Tomás se iba a convertir en un pulmón industrial que en la Ribera sustenta miles de empleos.

La red de proveedores de la empresa es muy extensa y abarca a nada menos que 400 empresas, que realizan el grueso de las piezas con las que inician la cadena de la producción y que implican desde mecanizadores a caldereros. En torno al 15% de los mismos están en los municipios de alrededor o en la misma Alcudia y se asegura que eso es algo que se quiere mantener ya que no planean mover la producción a otro país.

Publicidad

Las primeras instalaciones de Istobal. LP

De hecho, el futuro pasa por quedarse en la Comunitat Valenciana y así lo confirman sus movimientos. El contacto con las diferentes administraciones es constante y se trabaja codo con codo para dar un impulso a la formación y ampliar la oferta de Formación Profesional (FP) con puestos que luego ellos puedan emplear.

Tres de cada cuatro ventas de la firma son al exterior y los productos se exhiben en más de 75 países de diferentes continentes

Otro punto destacado de la empresa de cara al futuro es la diversificación. La firma ya apostó en 2010 por lanzarse al negocio de químicos que crece a doble dígito pero desde hace años decidió ampliar el espectro de la línea principal, la del lavado. Ya no solo se centran en los coches sino también en otros vehículos industriales y hasta en los trenes. De forma paralela, buscan cada vez más afianzar la limpieza del interior de los vehículos, un mercado que apuntan que puede tener mucho recorrido por el cambio en los hábitos de movilidad y el aumento de los coches compartidos o el alquiler. Y eso requiere más tareas de desinfección.

Noticia Patrocinada

Además, se dedica un esfuerzo a la innovación en los mismos procesos ya realizados con el objetivo de recuperar las máquinas que se renuevan para tratar de aprovechar sus piezas o, en caso contrario, gestionarlas de forma correcta. También en recortar el consumo eléctrico o ahorrar agua.

En este punto, se destaca el nuevo proceso de ultrafiltración, que permite un ahorro considerable y es el primero hecho público en el sector. Algo que va de la mano de la conectividad y de una digitalización que ha venido para quedarse también consecuencia de un mundo global que es una verdadera puerta para el futuro que las empresas pueden aprovechar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad