Secciones
Servicios
Destacamos
Nadie quiere anticipar un regreso a cifras de paro propias de la anterior crisis, con cerca de cinco millones de desempleados en España y 511.444 en la Comunitat Valenciana si la tasa del paro del 14,1% registrada por ambos territorios en 2019 sube este año al 20,8% a raíz del coronavirus, como pronostica el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé la mayor caída anual del Producto Interior Bruto (PIB) español desde la Guerra Civil.
La Comunitat cerró el pasado ejercicio con 346.700 parados, según la Encuesta de Población Activa (EPA), lejos de los 213.500 que tenía en 2007, antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, pero más aún de los 511.444 que alcanzará si empeora tanto como le augura el FMI a España. Y es que hay que retroceder hasta mediados de 2009 o 2016 para encontrar cifras de paro similares, en plena escalada hasta el pico de 690.500 desempleados que plasma la EPA de 2013 y, siete años después, en el descenso progresivo desde ese punto máximo.
Para el decano de los economistas, Juan José Enríquez, la clave es que la crisis del Covid-19, a diferencia de la de 2008, «es un shock repentino por una causa ajena a la economía y, en la medida en que se solucione la crisis sanitaria, parte del shock se puede revertir de forma mucho más rápida», también en términos de empleo, aunque «no todo se recuperará en seis meses o un año».
En declaraciones a LAS PROVINCIAS, recalca que la clave es «evitar la pérdida de tejido productivo» y que «el Estado y las comunidades autónomas se vuelquen en apoyar el mantenimiento de las empresas y los empleos».
Con medidas estatales como la exención de cotizaciones en los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor, la mayoría de los 59.726 presentados en la Comunitat para 354.886 trabajadores. Y otras autonómicas, como «priorizar gastos y reorientar las posibilidades económicas a apoyar a las empresas, autónomos y ciudadanos que estén en una situación más complicada, sin olvidar los servicios básicos«, matiza Enríquez, que apunta a la vocación exportadora y la agricultura como fortalezas de la Comunitat, lastrada por el turismo y la automoción.
También la CEV exige al Consell que «se tenga en cuenta el criterio empresarial en la reorientación del presupuesto para 2020». La patronal, en este sentido, pregunta «el presupuesto real y el criterio seguido para modificar parte de las líneas», como las ayudas a pymes industriales y polígonos, cuyos fondos desviaron a las ayudas de 57,5 millones para autónomos afectados por el Covid-19.
Ante la «urgencia de liquidez», la CEV reclama a la Conselleria de Economía que pague los 235 millones de euros en ayudas pendientes, entre otras medidas que planteará este jueves al conseller Rafael Climent en el Observatorio de la Industria.
En un comunicado, avanzó que solicitará a la Generalitat el compromiso «a corto-medio plazo, de recuperar las políticas industriales debatidas en los foros constituidos para el diálogo con los representantes empresariales«.
A medio y largo plazo, la CEV insta a analizar las fortalezas y debilidades del modelo productivo valenciano «para afrontar en mejores condiciones las situaciones excepcionales como la generada por el coronavirus».
Volver a la normalidad lo antes posible, valorar la labor de los empresarios, reducir las trabas burocráticas y pasar de la crispación y el enfrentamiento político a los acuerdos para dar tranquilidad y evitar una crisis social.
Esas son las prioridades que la cúpula de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, Juan Roig y Araceli Císcar, entre otros, trasladó a Ximo Puig, para que las haga llegar también al Gobierno de Pedro Sánchez, junto a su reflexión de que «el empresario no es el enemigo, sino el que crea empleo y nos sacará de esta».
Tras estallar contra el Gobierno cuando prohibió despidos y paró las actividades no esenciales, la junta de AVE instó este miércoles a Puig a que cuenten con los empresarios y transmitan confianza, con acuerdos y plazos claros. El 'president' apeló a la colaboración público-privada para reconstruir la economía tras la pandemia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.