El comercio exterior de la Comunitat Valenciana confirma su ralentización. Y es que, las exportaciones, que suponen uno de los motores de la economía valenciana, sufrieron un batacazo del 13,9% en mayo respecto al mismo mes en 2022. Con todo ello, el acumulado entre enero y mayo anotó un aumento de sólo el 1,4% de las exportaciones, frente al 22% de los cinco primeros meses de 2022.
Publicidad
En concreto, la facturación total el pasado mes de mayo fue de 3.227,5 millones de euros, según los datos del Informe Mensual de Comercio Exterior elaborado por el Ministerio de Industria. Por su parte, las importaciones cayeron un 9,4% interanual en este mes, al situarse en 3.153,4 millones de euros. En cuanto al saldo comercial, la Comunitat registró en mayo un superávit de 74,1 millones de euros frente a los 268,0 millones de euros del mismo mes del año anterior.
De nuevo, la crisis en el sector azulejero, golpeado por el conflicto energético derivado de la guerra en Europa, explica los resultados negativos del pasado mes de mayo. Los productos cerámicos son unos de los que más peso tienen en las ventas al exterior, al copar el 10% del total de exportaciones, y sufrieron una caída del 10,9% en su facturación. La caída en productos energéticos como el petróleo y derivados fue del 75%.
Noticia Relacionada
Por delante del azulejo, en cuanto a su peso en el comercio exterior valenciano, se encuentran las frutas, hortalizas y legumbres al acaparar el 13% del total de las ventas. En su caso, la facturación se elevó apenas un 0,3% respecto a mayo de 2022.
El segundo capítulo con más fuerza en las exportaciones fueron los automóviles y las motos, que copan el 11,9% de las ventas al exterior y repuntaron su facturación un 23,4%. Este buen comportamiento del sector de la automoción no fue suficiente para compensar la caída en el azulejo y los productos energéticos. Cabe destacar también el batacazo que suponen el 4,1% de las exportaciones y sus volumen de ventas cayó un 19,5%. En ese sentido hay que recordar también las complicaciones que sufrieron los productores en la pasada campaña por la severa crisis de rentabilidad.
Publicidad
En cuanto a los principales mercados de destino, se incrementó el peso de las exportaciones hacia países comunitarios, en detrimento de las destinadas a terceros países. La participación de las ventas a la Unión Europea se situó en el 57,4% del total, porcentaje mayor que el 52,3% registrado en mayo de 2022. Entre los principales socios europeos, los mayores aumentos corresponden a las ventas a Portugal (14%), Francia (1,9%) y Alemania (1,2%). En el resto de Europa, las ventas a Turquía subieron un 90,5% y las ventas a Reino Unido disminuyeron un 3,2%.
Noticia Relacionada
Fuera de Europa, los países que destacan positivamente son Taiwán (126,9%), Chile (97%), Sudáfrica (29,6%), Vietnam (22,8%) y Marruecos (1,8%). Por contra, aquellos donde más se sufrió la caída de las exportaciones fueron Argelia (-90,1%), Nigeria (-77,1%), Egipto (-56,1%), Australia ( -52,9%), Emiratos Árabes Unidos (-40,7%), Canadá (-37,6%), Estados Unidos (-37%) y Arabia Saudí (-36,5%).
Publicidad
En cuanto a los datos acumulados entre enero y mayo, las exportaciones cayeron 20,6 puntos respecto al mismo periodo de 2022, al situarse en los 16.725,3 millones de euros. Las importaciones, por su parte, se redujeron un 7,5% interanual con 49,1 puntos menos que en el mismo periodo del año pasado. El saldo comercial alcanzó un superávit de 1.727,6 millones de euros. Las semimanufacturas no químicas, los productos químicos y energéticos lastraron los resultados.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.