Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Civiles protestan contra la guerra en Ucrania. EFE

La factura valenciana de la guerra en Ucrania

Onda expansiva. El impacto de la invasión rusa va más allá del cierre comercial, afecta al turismo, a inversiones inmobiliarias, y encarecerá la cesta de la compra

Domingo, 6 de marzo 2022

Antes de hablar de números es preciso hablar de vidas. El drama humanitario que Ucrania vive en estos momentos debido a la invasión perpetrada por Vladimir Putin es la consecuencia más grave y el problema más urgente al que poner remedio por parte de ... la Unión Europea y los organismos internacionales. Pero, como en todo conflicto, los daños también pasan al plano económico y traspasan fronteras.

Publicidad

En el caso de la Comunitat Valenciana, las cifras del impacto ascienden a los 1.000 millones de euros, según indicó el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, José Vicente Morata, debido, no sólo al cierre comercial de Rusia, sino a la afectación que esta crisis tenga sobre otros mercados. En ese sentido, la vicepresidenta de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Eva Blasco, apuntó a los efectos que tendrá en países de Centro Europa y del mar Báltico. «Este es un conflicto que no va a afectar a nivel económico o de exportaciones a Rusia o a Ucrania, sino que es un conflicto en toda Europa y esto nos preocupa sobremanera», advirtió Blasco.

La onda expansiva de esta guerra llega en un momento en el que la economía sigue afectada por la crisis de materias primas y el encarecimiento de los costes energéticos, lo que lastra aún más la ansiada recuperación, la cual se esperaba para mediados de 2022. En el pasado mes de enero, las previsiones de BBVA Research estimaban que el crecimiento económico se situaría en la Comunitat Valenciana en un 5,2% en 2022, mientras que la media nacional se situaba en 5,5%. Ahora, la incertidumbre empaña estas previsiones, tal y como explica Cristina Santos, profesora e investigadora de ESIC Business and Marketing School: «nuestro crecimiento ya no va a ser el que estaba previsto».

El principal efecto económico de la guerra que ya se ha podido comprobar ha sido el aumento de los precios de materias primas tan fundamentales como el petróleo o el gas. «La inflación es la primera consecuencia de todo esto, como ya estamos viendo con el precio del petróleo y, por tanto, del combustible. Incluso en la cesta de la compra lo veremos», explica Santos.

Publicidad

Los productos y bienes más afectados son el azulejo, calzado y las frutas y hortalizas. En concreto, los datos de comercio exterior indican que el intercambio con Ucrania y Rusia asciende a 350 millones sólo en exportaciones, lo que representa menos del 2% anual. El sector más perjudicado es, sin duda, el de la construcción, con los azulejos a la cabeza, que no sólo va a sufrir un aumento de los costes del gas sino que también ve peligrar un mercado que en 2021 acaparó algo más de 100 millones. Además, el comercio paralelo de fritas y esmaltes que aglutina 46 millones y otros colorantes se ve afectado.

Las ventas de zapatos, por su parte, registraron en el pasado año los 35 millones en ventas, unas cifras que ahora están en el aire. En menor medida, las empresas textiles pueden sufrir este impacto. Además, el conflicto también puede llevarse por delante parte de los envíos del sector de la alimentación. En este campo, los que más se juegan son las firmas especializadas en las frutas y hortalizas, con casi 25 millones de ventas anuales. En segundo plano, podrán sufrir algo las dedicadas a las bebidas y al azúcar, café y cacao. La maquinaria especializada también es importante para estos dos países y demandan bienes de equipo por 25 millones. Del mismo modo, la industria química centrada en los plásticos y en los abonos ve peligrar su negocio en la región.

Publicidad

La Comunitat se juega 1.000 millones de euros en sus relaciones comerciales, según Cámara Valencia

Sin embargo, como indicó el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, el cierre comercial supone un problema «más de importación que de exportación», dado que tanto Rusia como Ucrania son países productores de materias primas.

En concreto, de Rusia se importa madera y aluminio principalmente, y en 2021 las importaciones ascendieron a 377,4 millones, por 260,4 de las exportaciones. Ucrania, por su parte, produce el 70% de las arcillas que utiliza el sector cerámico. Las importaciones de este país ascendieron hasta 245,3 millones en 2021 y las exportaciones, el 92,5. Por ello, desde Cámara aconsejan a las empresas buscar mercados alternativos fuera de Europa.

Publicidad

Más allá del comercio

Los efectos económicos de la invasión rusa van más allá del golpe estrictamente comercial. También afecta especialmente a dos de las actividades más importantes de la economía valenciana: el sector inmobiliario y el turismo. Los rusos han sido, habitualmente, un mercado significativo dentro de la compraventa de viviendas en la Comunitat. Ahora, con la invasión a Ucrania se abre un periodo de incertidumbre en las inversiones. En ese sentido, la presidenta de la Asociación de Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana (Asicval), Nora García, advierte de que la guerra tendrá repercusiones sobre el sector inmobiliario valenciano, donde los rusos ocupan el octavo lugar en el ranking de compradores extranjeros de inmuebles, según los datos del Colegio Notarial de Valencia.

En concreto, según estas cifras que ha publicado el colegio este jueves, los inversores procedentes de Rusia adquirieron 1.185 viviendas a cierre de 2021 en la Comunitat Valenciana dentro de un total de 31.013 inmuebles adquiridos por personas foráneas. Esto supone un ligero incremento respecto a 2020, ejercicio especialmente afectado por la pandemia, cuando las operaciones se situaron en 1.011. Fue en 2019 cuando el mercado ruso alcanzó el mayor número de transacciones desde 2016 (año desde el que se comenzó a contabilizar las compraventas de extranjeros). En concreto, se compraron 1.648 inmuebles.

Publicidad

Según la investigadora del ESIC, las rentas altas procedentes de Rusia serán los primeros afectados por el bloqueo monetario como parte de las sanciones europeas. «La inversión inmobiliaria que hacían en la Comunitat va a desaparecer. Hay muchos rusos con depósitos en otros sitios y se va a impedir que esas cuentas se toquen», explica Santos, quien añade que si finalmente son expulsados del sistema bancario Swift, las inversiones se complicarán aún más. «Las transferencias serían muy complicadas. Esto aplicaría a todos los compradores, independientemente de sus rentas», señala, si cierran el espacio aéreo, cualquier operación inmobiliaria no se va a poder hacer porque no podrán venir a ver el inmueble», agrega.

No obstante, Santos también destaca un aspecto positivo. «En la Comunitat hay 4.000 ucranianos viviendo, algunos son de segunda generación. Esto puede suponer que vengan amigos y familiares suyos a instalarse, tanto en formato alquiler como compra. Esto sería beneficioso. Incluso puede que muchos decidan instalarse aquí de manera indefinida», manifiesta.

Noticia Patrocinada

A nivel turístico, de 2016 a 2019, el emisor ruso se incrementó un 82%. La Comunitat fue el segundo destino favorito en España para los rusos en 2019, con 184.979 visitantes y 289,4 millones de euros invertidos en la región, sólo por detrás de Cataluña. El gasto medio del turista ruso se situó en 1.563 euros. Sin embargo, 2020 fue el año de la debacle debido a la pandemia de Covid-19 y las visitas cayeron un 96,6%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad