Borrar
Productividad.Celestino Recatalá muestra un gran ramo de aguacates en un campo suyo en Benifairó de les Valls. LP
«Es falso que producir aguacates suponga un despilfarro de agua de riego»

«Es falso que producir aguacates suponga un despilfarro de agua de riego»

Las necesidades del cultivo son similares a las del naranjo y su mejor rentabilidad favorece que se extienda donde no hay riesgo de heladasCelestino Recatalá Presidente de Asoproa y vicepresidente de AVA-Asaja

VICENTE LLADRÓ

VALENCIA.

Lunes, 26 de agosto 2024, 00:00

Celestino Recatalá es vicepresidente de AVA-Asaja y preside la Asociación de Productores de Aguacate (Asoproa), surgida en el seno de la primera para defender los interés de este subsector que está creciendo en la Comunitat Valenciana. El atractivo de una mejor rentabilidad favorece su implantación en localizaciones que gozan de buen clima, especialmente donde no hay riesgo de heladas. El propio Recatalá ha reconvertido en los últimos años campos propios que fueron de cítricos para implantar aguacates, sobre todo de la variedad Lamb Hass, la que, según acredita, está más aclimatada aquí y produce más kilos. No obstante, en medio de la exitosa expansión de este cultivo también hay problemas, como los reiterados robos de frutos en los campos, y esa extraña animadversión de algunos sectores minoritarios de la sociedad que desde supuestas ópticas ecologistas acusan al aguacate de ser un cultivo que precisa demasiada agua, hasta despilfarrar caudales hoy escasos y necesarios para otros cometidos.

-¿Hay algo de cierto en que el cultivo de aguacates esquilma el agua?

-Es totalmente falso. Una hectárea tiene las mismas necesidades de riego que otra de naranjos en la misma ubicación geográfica: alrededor de unos 5.000-5.500 metros cúbicos al año, según la pluviometría y el tipo de terreno.

EXPANSIÓN«En la Comunitat Valenciana se plantan cada año unas 350 hectáreas y hay censadas 3.842»CONSUMO«Europa es muy deficitaria; no se entiende esa oposición a producir aquí lo que nos falta»

-¿De dónde parte, pues, esa acusación de despilfarro de agua?

-Lo calculan en función de los kilos de fruta producida. Una hectárea de naranjos adultos puede dar 30.000 o 40.000 kilos de naranjas, mientras que una de aguacates puede quedar entre 8.000 y 16.000, según variedad y año. Si se hace una división, para producir un kilo de aguacates hace falta más agua que para obtener uno de naranjas, y de ahí sacan esa absurda conclusión de que se malgasta caudal. Pero eso es una falacia; todas las cosas que tenemos, adquirimos, necesitamos y consumimos no cuestan lo mismo de obtener. Uno puede vestirse con dos o tres metros de tela que cuesten unos pocos euros o cientos de euros, depende de la calidad del tejido y la confección; no es igual una camiseta veraniega que un gabán que abrigue; un coche son cuatro ruedas, un motor y un volante, pero hay coches y coches; la carne de pollo se cría en mes y medio, mientras que la de ternera tarda un año; una lechuga la tienes en pocas semanas y cualquier fruta tarda un ciclo anual. Esto es así en todo lo que nos rodea, pero no podemos alimentarnos sólo de lechugas. Para conseguir un kilo de arroz necesitamos casi mil litros de agua. ¿Qué hacemos, lo traemos de Asia o prescindimos de comer paella?

-¿Por qué es más baja la productividad del aguacate?

-Hay que tener en cuenta la condición interna de este fruto: es un compendio de nutrientes y vitaminas, con una gran carga de grasa monoinsaturada, muy alimenticia y saludable. No es mero jugo, es auténtica carne vegetal, y es fácil de entender que eso precisa muchas más reacciones bioquímicas para alcanzar tal composición; es decir, tiempo, energía y, por tanto, agua que haga de transporte en todo el proceso. Por tanto resulta comprensible que la productividad sea menor que cualquier otro artículo. Así y todo estamos empeñados en perfeccionar técnicas y seleccionar varietales que mejoren los ratios de productividad sin bajar la calidad.

-¿Es más rentable para el agricultor?

-Trops, la principal comercializadora, liquidó la última campaña a una media de 2'70 euros el kilo, lo que puede dar mejor rentabilidad que variedades de cítricos estándar y similar a las variedades de club o de royalty. Los costes de cultivo son similares, lo que facilita la expansión en el campo valenciano, porque para el citricultor profesional, dar el paso es bastante sencillo; aunque la inversión es mayor, las plantas son más caras.

-¿Qué cuestan?

-La de aguacate, unos 22 euros más IVA, frente a 5 o 6 euros la de naranjo o mandarino estándar; las variedades de club cuestan más por los royalties.

-¿Cuánta superficie tenemos ya?

-En España, unas 24.000 hectáreas; en la Comunitat Valenciana hay censadas ahora 3.842, y crecemos aquí a un ritmo de 350 más cada año.

-¿Se pueden poner aguacates en cualquier sitio?

-No hace falta que sean lugares muy cálidos, porque el aguacate no quiere calor extremo, pero exige que no haya peligro de helada. Los sitios resguardados del frío son óptimos, y en ellos está creciendo.

-¿Europa será autosuficiente?

-Eso queda muy lejos. Consumimos 700.000 toneladas al año y apenas producimos 100.000, casi todo en España y un poco en Italia y Grecia; el resto se importa de Perú, Colombia, Marruecos, Kenia... Eso hace más incomprensible esa oposición interna al cultivo con el falso planteamiento del agua. No se entiende que haya quien prefiera que no se produzca en casa para traerlo de lejos. Luego se llenan la boca con lo de km 0, soberanía alimentaria y sostenibilidad, pero no les importa que todo venga en barcos con 45 días de viaje y perdamos oportunidades de generar riqueza, empleo y equilibrio comercial.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Es falso que producir aguacates suponga un despilfarro de agua de riego»