Cinco millones de vehículos eléctricos en un plazo de seis años. Es el objetivo que se marcó el Gobierno, y que parece complicado de cumplir debido al ritmo al que avanza el mercado de vehículos de estas características. Los expertos consideran que la ineficiencia ... de los planes de ayudas diseñados para la compra de modelos sostenibles es el principal motivo por el que la transición no se está produciendo al ritmo que se esperaba.
Publicidad
Pero no es el único, ya que, al igual que sucede con los coches de combustión, los eléctricos también se ven lastrados por los elevados precios de salida, que no resultan atractivos para los compradores. De hecho, la llegada de vehículos enchufables procedentes de Asia con precios más competitivos ha hecho sonar todas las alarmas en el continente europeo, donde los principales fabricantes se han visto obligados a reajustar sus estrategias de cara al futuro más próximo.
Noticia relacionada
Para Javier Martínez, director de eMobility del grupo energético internacional EDP, los coches eléctricos todavía no son «la mejor opción para los usuarios», aunque considera que nos encontramos «a las puertas» de que eso suceda. «Cuando los eléctricos sean la mejor opción, será el momento de la aceleración».
Sin embargo, todavía queda un camino por recorrer. Y es que Martínez pone el foco en el sistema de ayudas como principal causa de la problemática que rodea al sector de la electromovilidad: «Tenemos un sistema de ayudas ineficiente, pero en paralelo el producto va mejorando». El director de movilidad sostenible de EDP compara la situación española con la de Portugal, donde la renta per cápita es menor, pero las cifras de penetración del vehículo eléctrico superan en buen número a las registradas en el territorio nacional. «Tenemos un plan de incentivos que aparece y desaparece. Portugal tiene tres veces más penetración de coches eléctricos o híbridos enchufables. Allí los incentivos son directos».
Publicidad
Con vistas al futuro, Martínez se muestra optimista: «En España faltan coches pero es una situación que se puede corregir»
Para Tania Puche, directora de comunicación de Ganvam, la cuestión diferencial es la estrategia elegida a la hora de llevar a cabo la descarbonización. La portavoz de la asociación de vendedores de vehículos defiende que la apuesta por tecnologías diversas permite un avance más veloz que una apuesta simple por el vehículo eléctrico: «Resulta imposible cambiar de la noche a la mañana»
No obstante, los planes de incentivos también juegan un papel fundamental en la transición hacia modelos menos perjudiciales para el medio ambiente. Puche propone que los planes de incentivos «respeten la neutralidad tecnológica» y estén asociados de manera directa con el vehículo nuevo o usado de hasta cinco años para acelerar el proceso y permitir «ampliar el número de familias que puedan acceder a una renovación».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.