![Fernando Roig: olfato empresarial para crecer y conquistar la Champions](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/08/30/roig-1200x840-Rm9CjctxR1dWKR1AVrNnn1I-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Fernando Roig: olfato empresarial para crecer y conquistar la Champions](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/08/30/roig-1200x840-Rm9CjctxR1dWKR1AVrNnn1I-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
LAS PROVINCIAS repasa la trayectoria de los empresarios cuyo apellido está ligado al territorio y trasciende del ámbito económico. Nombres como Vicente Boluda, Jorge Alonso, Fernando y Juan Roig, Carlos Bertomeu, María José Soriano o Adolfo Utor.
El apellido Roig va más allá de Mercadona, Marina de Empresas o la Fundación Trinidad Alfonso, ligadas a Juan (Roig). Porque su hermano Fernando está detrás de otro imperio corporativo 'made in Spain' en el que también están presentes los mantras de esfuerzo, tenacidad, trabajo y compromiso con la sociedad. Eso y un olfato empresarial que le ha llevado a situar a sus dos mundos y pasiones en sus respectivas Champions: la cerámica y el fútbol (faceta por la que también es más conocido mediáticamente).
A un lado, el grupo empresarial Pamesa, consolidado como el primero de Europa y el quinto del mundo de su sector, además de aglutinar el 19% de la producción en España y el 20% de los trabajadores. A otro, el Villarreal CF, el submarino amarillo del fútbol español, con el que ha demostrado cómo desde una localidad que no es capital de provincia y con pocos miles de habitantes (algo más de 50.000) se puede hablar de tú a los clubs multimillonarios y ganar títulos como la Europa League.
Noticia relacionada
La compañía azulejera cuenta ya con 52 años de trayectoria (celebró el cincuenta aniversario con una nueva sede) y son 27 años los que lleva Fernando Roig (Poble Nou, 1947) al frente del club de fútbol, lo que le convierte en el presidente en activo más longevo del fútbol español, superando incluso a Florentino Pérez en el Real Madrid, y le llevó a ser nombrado Hijo Adoptivo de Villarreal en 2006. Pero su tarjeta de presentación no se queda ahí, pues este licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales es el tercer accionista de referencia de Mercadona, con el 9% de la compañía –que controla a través de Portovan SL–, y está considerado una de las veinte mayores fortunas de España según la revista Forbes. En su lista de 2024, figura como el tercer valenciano tras su hermano Juan y su esposa –a la sazón cuñada– Hortensia Herrero y en el puesto 18º del ranking de los españoles, con una fortuna estimada de 2.100 millones de dólares.
Y no sólo eso: expresidente del Pamesa Valencia –renombrado como Valencia Basket– hasta que entregó el testigo a su hermano Juan –hoy propietario del club–; fue accionista relevante del Valencia CF en la etapa en la que ejerció de presidente otro de sus hermanos, Francisco (que es el mayor de siete); y presidente y fundador de Valmor –la firma que gestionó el Gran Premio de Fórmula 1 en Valencia– junto a Bancaja y el expiloto Jorge Martínez Aspar. Precisamente este es uno de los asuntos por los que ha tenido que sentarse en el banquillo para declarar (fue archivado en 2021), junto con la causa vinculada al supuesto ocultamiento de patrimonio de Carlos Fabra (archivada en 2022 y que la Audiencia Provincial de Castellón anuló el pasado enero para pedir su reapertura). Y el pasado julio fue condenado a una pena de 11 meses y 28 días de prisión junto a otras diez personas por dos delitos de falsedad en documento mercantil contra la Hacienda Pública en las obras de reforma de la Ciudad Deportiva del Villarreal y del estadio durante los años 2004 y 2005.
Además, el empresario es un actor relevante en el sector de las energías renovables y el gas. En el primer caso, hasta el año pasado, cuando se desprendió de su participación en Renomar, el principal promotor de energía eólica de la Comunitat, y adquirirla Acciona, que ostentaba el 50% del capital. En el segundo, mantiene la mayoría del capital de la gasista Incogas, que abastece a su grupo azulejero.
Noticia relacionada
Isabel Domingo
Roig es también un firme defensor –quizá por visión empresarial de lo que tenía que venir– de la incorporación de energías limpias al negocio azulejero, como demuestran las placas instaladas en sus plantas y que dieron lugar en 2020 a la mayor instalación fotovoltaica de autoconsumo de Europa. Y ha puesto en marcha un plan de inversión en dos años para descarbonizar sus atomizadoras, donde ha iniciado la transición del gas natural al hidrógeno verde con una planta piloto de 60 millones «sin ninguna subvención», como le gusta decir.
«Con subvenciones se compran favores y no ayudan nada», remarcó en la última presentación de resultados de la azulejera. Una máxima que también se aplica al Villarreal, donde renunció a las subvenciones de carácter anual que otorgaba la Generalitat y la Diputación de Castellón. «Es el momento en que el dinero público vaya destinado a ayudas con fines sociales», dijo entonces.
Una filosofía con la que ha levantado un imperio del azulejo, especialmente al calor de la crisis de 2008, que marcó el crecimiento exponencial de Pamesa con fusiones y adquisiciones, quitando el liderato a otra azulejera de Castellón, Porcelanosa. Precisamente una de las claves de su éxito empresarial ha sido conseguir controlar todo el proceso de producción cerámica, desde la consecución de las materias primas hasta la comercialización de los azulejos. Ondagen, Geotiles, Encersa o Arcillas Atomizadas responden a esto último, mientras que Cottocer, Navarti, Tau, Keramex, Cifre y Argenta y Azuliber son ejemplo de que las crisis pueden convertirse en oportunidades y del certero olfato empresarial de un Roig que no se plantea la jubilación.
1.197 millones de facturación consolidada en 2023 en sus tres líneas de negocio: cerámica, energía y materias primas. Supone un 20,5% menos que el ejercicio anterior.
Siete compañías: Pamesa, Geotiles, Ecoceramic, Tau Cerámica, Ascale (última incorporación, dedicada a placa de gran formato) Prismacer y Navarti. Controladas a través de Nomar Patrimonial. Hasta el año pasado tenía una filial en Brasil (Pamesa do Brasil) que se creó en 1997.
2.786 empleados conforman la plantilla de Pamesa Grupo Empresarial (datos de 2023), lo que equivale casi al 20% del empleo del sector.
Pamesa colabora con seis centros ocupacionales de empleo de la Comunitat, donde se da trabajo a personas que colaboran en el montaje, enmallado y encolado de gres porcelánico. Además, patrocina diferentes equipos deportivos: Villarreal CF, Valencia Basket, Pamesa Teruel Voleibol, World Padel Tour y otros deportes minoritarios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.