Francisco Segura tiene dos pasiones más allá de su familia, las Fallas y la automoción. Cuatro años después de asumir la presidencia de la comisión Convento Jerusalén da un paso más en su otro foco de atención y asume el liderazgo de Avia, el ... clúster de automoción y movilidad de la Comunitat Valenciana. Un sector que conoce bien al ser también el CEO de Grupo Segura, uno de los históricos proveedores de Ford Almussafes que ha conseguido encontrar oportunidades junto a otras marcas. Horas después de ser nombrado atiende a LAS PROVINCIAS en una conversación en la que admite que, aunque el futuro es esperanzador, quedan años complicados.
Publicidad
Noticia Relacionada
Arturo Cervellera
–Llega en un momento agridulce para la automoción valenciana, con Ford aprobando un ERE y Volkswagen comenzando a construir su factoría. ¿Cómo afronta esta etapa?
–Afronto esta etapa mirando hacia adelante y con optimismo. Venimos de una época muy buena de Ford anterior a la pandemia y al entrar en una mala se ha tenido que producir el ERE. Lo positivo es que Ford decidió cerrar la planta de Saarlouis en lugar de la de Almussafes y eso es una grandísima noticia. Y que Volkswagen vaya a producir baterías en Sagunto también es todo un impulso. Tenemos que ser optimistas pese a que el camino vaya a ser duro.
–¿Han valorado ya el impacto de los más de 1.100 despidos en Ford Almussafes?
–No tenemos ese número en este momento, pero sabemos que toca ser consecuentes porque siempre se ha estimado que cada empleo de Ford sustenta tres en la industria auxiliar. Ojalá no sea así pero está claro que hay que ser honestos y admitir que se van a perder puestos de trabajo.
Publicidad
–¿Le preocupan los años que se vienen por delante hasta que en 2026 se comiencen a fabricar coches eléctricos y baterías en la Comunitat?
–En estos momentos conocemos los volúmenes de fabricación de los próximos años y con eso tenemos que regular a la espera de que se confirmen las fechas de 2026.
–¿Se puede dar por superada la crisis de los microchips semiconductores que ha vaciado los concesionarios?
–Sigue habiendo resaca. La pandemia provocó un parón de producción del que ha costado recuperarse. Aún hay ciertos coletazos que provocan paradas que afectan a toda la cadena de proveedores, aunque quizás menos acusados en Valencia.
Publicidad
–¿Cómo se han vivido los últimos años marcados por la pandemia? Desde Avia se admite que desde 2019 se han perdido casi 4.000 empleos en la automoción valenciana.
–Han sido años más que difíciles pero el sector se ha hecho fuerte y resistente, aunque haya perdido más empleo del que nos gustaría. Se ha forzado a que salga el espíritu de supervivencia con otros clientes y se han diversificado negocios. Una práctica que seguirán haciendo las empresas.
–¿Se ha reconvertido el sector?
–Tenemos más de un centenar de socios muy diversos y la reconversión ha sido muy amplia. Se han buscado clientes de la automoción más allá de Ford hasta en otros sectores como el aeronáutico. Y al final es un proceso bueno aunque haya sido forzado y algunos se hayan quedado por el camino. Del mismo modo, se ha apostado por la digitalización y otras cuestiones como la inteligencia artificial que hacen a las empresas más competitivas.
Publicidad
–¿Están preparadas las empresas para ser proveedores de Volkswagen?
–En clave valenciana lo que está claro es que se van a producir nuevos puestos de trabajo, lo que es una magnífica noticia. Y dependerán de una industria de futuro como es la de baterías, que tirará del carro mientras se pierden puestos en el sector más tradicional de coches de combustión y el automóvil. Avia está en conversaciones con PowerCo –la firma de baterías de Volkswagen– para comenzar a analizar las oportunidades que se pueden generar de sus necesidades y el trabajo final arrancará en el corto plazo, pero no está del todo definido.
–¿Qué le pide a la Administración en esta nueva etapa?
–Les pedimos que nos ayude en la transición energética, pero no sólo en la electromovilidad sino también en el apoyo a los biocombustibles y a tecnologías como el hidrógeno. Otras de las demandas son que entiendan que tenemos que ser el interlocutor único en la industria y que se pongan las pilas con los puntos de recarga. Y por último que desbloqueen los parques de renovables, porque nuestros clientes cada vez nos piden más que la energía provenga de estas fuentes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.