Secciones
Servicios
Destacamos
I. HERRERO
Miércoles, 20 de junio 2018, 01:24
valencia. Menos pescado, fruta y pan, mientras la carne y las verduras mantienen su peso en la cesta de la compra y repuntan los productos sustitutivos, sobre todo los congelados y refrigerados. Según el informe presentado ayer durante el Congreso de Frutas y Hortalizas de la asociación de fabricantes y distribuidores Aecoc, elaborado por Nielsen, la compra de productos frescos se encareció un 3,9% hasta abril, valorada en 26.700 millones de euros, al calor de las subidas de la fruta, los huevos y el pescado.
El precio de la fruta subió un 9,3% en el primer cuatrimestre y ese impacto en la cartera del consumidor se tradujo en un descenso del consumo en un 2,6%. También se encarecieron de forma notable los huevos (+8,7%), aunque su consumo subió un 5,8%, y el pescado (+7,2%), con una pérdida de protagonismo del 8,2% en volumen, fruto del trasvase hacia los congelados.
El informe atestigua que la subida de precios en frescos empieza a pasar factura a la demanda, que cayó un 1,5% en este tipo de productos. Dentro de la cesta de la fruta, el consumo baja en la mayor parte de las categorías en el último año, sobre todo en melón, melocotón y kiwi, con caídas que rondan el 7%, mientras ganan protagonismo las cerezas y picotas y la sandía, con aumentos a doble dígito, así como el plátano, que crece un 9% en volumen.
La verdura, por el contrario, se abarató un 2,2% hasta abril, aunque las compras se mantienen estables. El consumo no sube, pese a bajar los precios, por el auge de las soluciones congeladas y refrigeradas. Así, las verduras congeladas crecen un 3%, los salteados un 9%, los platos preparados congelados de base verdura un 9% y la verdura refrigerada un 12%, mientras que las ensaladas refrigeradas mueven ya unos 60 millones de euros y repuntan un 12%.
En ese contexto cobran fuerza soluciones para llevar o platos preparados in situ para comer en el local. «Esto obligará a las secciones de fresco a innovar y a poner en valor atributos como salud y sostenibilidad para seguir manteniendo su lugar en la vida del consumidor», según Pedro J. Domínguez, de Nielsen.
El estudio refleja un cambio de tendencia en el consumo de patatas y pepinos, que pasó de crecer en el último año a caer de enero a abril.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.