Secciones
Servicios
Destacamos
La gigafactoría de baterías que acogerá Sagunto impulsada por el grupo Volkswagen y Seat ha sido presentada de forma oficial. Junto a los terrenos en los que se levantará la planta ha tenido lugar un acto en el que se han explicado los detalles ... del que es el proyecto empresarial más importante de los últimos años en la Comunitat Valenciana. El mismo comenzará a construirse en 2023 e iniciará la producción en 2026.
En un evento en el que acudieron grandes exponentes del mundo de la economía y la política la firma dio a conocer tanto el calendario como datos que faltaban por concretar. Lo hicieron Thomas Schmall, responsable de tecnología de Volkswagen, y Herbert Diess, presidente de Volskwagen, En el primer cuatrimestre del próximo año comenzarán las obras en sí, que se alargarán durante unos 12 meses. En 2024 llegará el turno de la instalación de equipamiento y toda la maquinaria. El año siguiente empezarán las primeras pruebas y en 2026 ya se producirá con total normalidad.
La inversión para levantar esta infraestructura que ocupará 200 hectáreas será de unos 3.500 millones de euros y será la punta de lanza de la electrificación de Volkswagen en España, que en su conjunto implicará 10.000 millones de inversión. De forma paralela se iniciará la electrificación de las plantas de Seat en Barcelona y Volkswagen en Navarra, que se adaptarán para fabricar nuevos modelos eléctricos cuyo nuevo motor (la batería) tendrá sello valenciano. Esta actualización acaparará implicará un desembolso de algo más de 3.000 millones mientras.
Noticia Relacionada
Los otros 3.000 formarán parte de los fondos aportados por las empresas que participan en el proyecto que ha concurrido al Perte para captar los fondos europeos 'Next Generation'. En total serán 62 empresas de once autonomías, entre las que se han colado dos pymes valencianas. Todas ellas participarán de forma indirecta en una iniciativa que necesita de infinidad de colaboradores por el gran despliegue que va a suponer.
Como se había adelantado, toda la estructura se levantará en Parc Sagunt II, cuyos últimos terrenos se están expropiando durante estos meses. Ante el temor de que este proceso se alargue más de lo esperado, Schmall no dudó en lanzar un mensaje a los políticos sentados a pocos metros. Tiene claro que hay que «acelerar» al máximo los plazos ya que en un primer momento se aspiraba a que fuera a finales de 2022 cuando se pusiera la primera piedra de la obra y ahora se deja para un período comprendido entre enero y abril del siguiente ejercicio.
Noticia Relacionada
En la presentación se ha validado el dato de empleo adelantado en el anuncio. Se crearán 3.000 empleos directos desde hoy hasta 2030 y se espera que, de forma indirecta, se puedan generar nada menos que otros 9.000 y dinamizar el sector de la automoción, que vive sus horas bajas por la actual debilidad de Ford Almussafes. Con Volkswagen entra un nuevo actor que puede relanzar todo el tejido.
Por todo esto, Ximo Puig, presidente de la Generalitat y anfitrión en el evento, insistió en que este proyecto «va a cambiar la vida de los valencianos» al implicar «un salto histórico hacia el empleo de calidad». «Este debe ser el principio de una revolución por la movilidad sostenible» que aspirar a coliderar en España una «nueva Comunitat Valenciana hecha a base en innovación, industria y prestigio internacional», señaló el responsable del Consell, que urgió a alcanzar un «gran pacto» para acelerar la implantación de energías renovables y lograr la autonomía energética.
Puig afirmó que la Comunitat Valenciana sume este reto con «responsabilidad» y corresponderá a la confianza depositada con «todas las facilidades necesarias» y con la seguridad jurídica, la estabilidad institucional y el acuerdo social que la caracterizan. Cuestiones que considera que se han tenido en cuenta en la decisión que llevó a elegir Sagunto. Una ciudad con la que España tenía una cuenta pendiente por el cierre de los altos hornos, según Puig.
Pero este contexto no fue suficiente para que la Comunitat Valenciana se impusiese a otras opciones como Aragón o Extremadura. Un proceso que el presidente del Consejo de Administración de Seat considera que ha evidenciado «una competencia perfecta». Y eso lo dejó claro Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.
El máximo dirigente del Ejecutivo aclaró que un punto a favor también han sido las infraestructuras. No solo la autovía que conecta con el norte y Zaragoza sino también el puerto y el futuro corredor mediterráneo. Aunque también consideró clave la presencia de mano de obra cualificada que será necesaria para una planta que necesitará ingenieros, químicos o diferentes perfiles de Formación Profesional (FP).
El presidente del Gobierno auguró que, con proyectos como el de Sagunto, España tiene posibilidades de convertirse en un «gran 'hub' europeo de producción de baterías» para vehículos eléctricos. «Casi ningún otro país podrá llevar a cabo un despliegue del vehículo eléctrico tan integral», remarcó Sánchez, que sentenció que hay «mucho que hacer y puedo garantizar que todas las administraciones vamos a cumplir para que este sueño sea una realidad», ha recalcado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.