Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno ha dado luz verde a un proyecto fundamental para el desarrollo de la gigafactoría de baterías de Sagunto impulsada por Volkswagen. A través del Ministerio de Transición Ecológica se ha procedido a una modificación del actual plan de desarrollo de la red de ... transporte de energía eléctrica 2021-2026 con el objetivo de incluir, entre otras cosas, la nueva subestación eléctrica que es vital para la planta y sus proveedores.
El departamento que encabeza la vicepresidenta Teresa Ribera ha dado este paso casi un año después de que fuera anunciada una medida que fue retrasada con la excusa de las elecciones generales y el Gobierno en funciones, lo que inquietaba tanto al sector empresarial como a la Generalitat. En concreto, lo que se ha hecho es dar el primer paso ya que desde hace pocos días está abierto a audiencia e información pública el proyecto. Un plazo muy ajustado que se terminará el 12 de enero, cuando ya podrá comenzar a materializarse la nueva infraestructura. Justo un año después del anuncio.
Noticia relacionada
Tal y como figura en la documentación de Red Eléctrica, en total se invertirán 61,8 millones de euros en un proyecto que contará con cinco actuaciones. Tres de ellas serán nuevas con el objetivo de levantar la subestación eléctrica bautizada como 'Saguntum' con las correspondientes líneas de tensión que conectarán la zona con otras. Las dos restantes serán de refuerzo para hacer viable el funcionamiento.
Como se destaca en el informe, «en la zona de la Comunitat Valenciana han surgido nuevas demandas asociadas a la transición energética», en referencia a PowerCo–filial de baterías de Volkswagen–. Se cifran en una demanda total que asciende a varios cientos de megavatios (MW) en 2026 y superará los 500 MW para un horizonte superior a 2026.
Porque aunque la gigafactoría contará con una planta solar dividida en varias secciones que le permitan generar un 20% de la energía que consuma seguirá necesitando otra proveniente de la red, así como todo el parque de los proveedores que surgirán en torno al que será un nuevo pulmón industrial que generará 3.000 empleos directos y más de 10.000 indirectos. Red Eléctrica admite que si no se lleva a cabo esta actuación «no se podrá abastecer la demanda en condiciones de seguridad».
Como ya advirtió el operador, un plan de estas características es considerado «complejo» y no se puede llevar a cabo en un corto período de tiempo, lo que había llevado a que realizasen trabajos previos para cumplir con los plazos. Porque se espera que la infraestructura esté lista en 2026, justo el año en el que también estaría terminada la gigafactoría de baterías y comenzaría a operar tras unos meses de pruebas.
Por ello, desde el Ejecutivo autonómico encabezado por el presidente Carlos Mazón ya se había instado al Gobierno a que resolviera esta cuestión cuanto antes para no poner palos en las ruedas a una inversión gigantesca. Los trabajadores de la multinacional ya han entrado en los terrenos para levantar la gigafactoría mientras la Generalitat desarrolla actuaciones de forma paralela como la urbanización de la zona o la estación intermodal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.