![Túnel pasante de Valencia | El Gobierno promete resolver este semestre el estudio del túnel pasante que presentó hace 16 meses](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202302/06/media/cortadas/_JS_4041-RphyqKtYvpAPbDkHyFHz5DO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Túnel pasante de Valencia | El Gobierno promete resolver este semestre el estudio del túnel pasante que presentó hace 16 meses](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202302/06/media/cortadas/_JS_4041-RphyqKtYvpAPbDkHyFHz5DO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Primer semestre de 2023. Es el plazo que se ha dado el Ministerio de Transportes para resolver la situación en que se encuentran los estudios informativos del túnel pasante y de la doble plataforma ferroviaria entre Valencia y Castellón, que permitirán la continuidad de ... las circulaciones a través de la ciudad de Valencia, por un lado, y acortar los tiempos de viaje y aumentar la capacidad del corredor mediterráneo, por otro. Ambos, además, son considerados proyectos clave en el corredor mediterráneo –especialmente para solucionar los cuellos de botella en el entorno del cap i casal.
Así lo ha avanzado la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, durante su visita a Valencia este lunes para firmar convenios de rehabilitación de viviendas con 23 municipios de la Comunitat y, de paso, visitar las obras del canal de acceso ferroviario a la capital del Turia, cuya acta de replanteo se ha firmado en esta jornada, lo que supone acabar con 20 años de espera para el soterramiento de las vías que dividen la ciudad.
De hecho, la titular del ministerio ha asegurado que este hecho (el acta de replanteo) supone «el tren de salida» para las obras del canal de acceso que cuenta con una inversión de 443,39 millones y tiene un plazo de ejecución de 60 meses, ya que también se incluye la ampliación y remodelación de la estación Joaquín Sorolla y la ampliación de su aparcamiento.
Noticia Relacionada
Tras la firma del convenio en el que también ha estado presente el vicepresidente segundo del Consell, Héctor Illueca, Sánchez ha señalado que todavía se analizan las alegaciones presentadas a los dos estudios ferroviarios en el trámite de información pública y, una vez hecho esto, «se definirá cuál es la alternativa para someterlo a evaluación ambiental». La previsión es que se haga en el primer semestre de este año a pesar de que ese trámite comenzó hace 16 meses y, desde verano de 2022, el ministerio siempre ha insistido en que se estaba ultimando el siguiente paso. El propio alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha reclamado "celeridad en la tramitación del túnel" durante su discurso.
Los dos informes tuvieron que licitarse de nuevo en 2017 tras haber caducado los anteriores y tener que adaptarse a la nueva normativa técnica y de evaluación ambiental. Formalizados en 2018, deberían haberse hecho públicos a comienzos de 2020, pero no fue hasta octubre de 2021 cuando se dio la apertura del proceso de información pública y audiencia a las administraciones afectadas.
El túnel pasante es necesario para liberar de tráfico el túnel de Serrería, que quedaría para mercancías; mientras que la doble plataforma permitirá contar con cuatro vías y, por tanto, adaptarse a la alta velocidad para enlazar con Barcelona, cuyo trayecto se reduciría hasta las dos horas.
Asimismo, ya durante la visita a la zona en las inmediaciones de Malilla en las que ya se trabaja en tareas de sondeos y de desvío de servicios y suministros para el canal de acceso, la ministra ha remarcado que también se avanza en el diseño final de la futura Estación Central, «piedra angular de todo el entramado de actuaciones que se están desarrollando».
En su intervención, la ministra ha señalado que este año se destinan 344 millones para el corredor mediterráneo en la Comunitat y ha recordado que en estos más de cuatro años y medio de Gobierno «hemos aumentado su longitud en 254 kilómetros», y se espera alcanzar los 327 kilómetros también este semestre.
Respecto a las actuaciones en el nuevo canal de acceso a Valencia, el director general de Conservación y Mantenimiento de Adif, Ángel Contreras, ha explicado que son obras de gran complejidad técnica, "las más complejas en toda España» y se desarrollarán en nueve fases ya que se compatibilizarán con el tráfico ferroviario. La previsión es que estén finalizadas en cinco años.
Se tendrán que ejecutar túneles pantalla, túneles a distintos niveles, un salto de carnero y salvar el nivel freático. Se calcula que la excavación del canal de acceso genere 2 millones de metros cúbicos, además de emplear 60.000 toneladas de acero (como siete Torre Eiffel), 480.000 metros cúbicos de hormigón y 7.500 metros pantalla. Además, en el caso de la estación Joaquín Sorolla pasará a contar con tres andenes y 10 de vías de ancho estándar.
La ejecución de la obra del canal de acceso supondrá también la desaparición del viaducto de Giorgeta, ya en las últimas fases. El desarrollo de la actuación posibilitará, además del soterramiento de las vías, la conexión de barrios de Valencia separados por las infraestructuras ferroviarias como Ruzafa, Malilla, Arrancapins y San Vicente.
En la visita a la zona donde se desarrollarán los trabajos la ministra ha estado acompañada del presidente de la Generalitat, Ximo Puig; la consellera de Política Territorial, Rebeca Torró; el alcalde de Valencia, Joan Ribó; su vicealcaldesa y responsable de urbanismo, Sandra Gómez; la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé; la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez; y el comisionado del Gobierno para el corredor, Josep Vicent Boira, entre otros.
La ministra de Transportes, Raquel Sánchez (Mitma), y el vicepresidente de la Generalitat y conseller de Vivienda, Héctor Illueca, han suscrito este lunes acuerdos con 23 municipios de la Comunitat Valenciana para la rehabilitación de 7.158 viviendas, con una inversión total de 186,1 millones de euros a cargo del Programa de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
La Comunitat es la que más solicitudes ha presentado a la convocatoria, según ha destacado la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. En total, se han firmado 26 acuerdos con 23 municipios. De la provincia de Valencia, se beneficiarán Alberic, Burjassot, l'Ènova, Gandia, Mislata, Oliva, Picanya, Picassent, Rafelbunyol, Sagunt y Valencia. En Castellón, se han firmado acuerdos con Almassora, Castellón, Morella y La Vall d'Uixó. En Alicante, han suscrito convenios Alcoi, Alicante, Altea, Aspe, Elx, Petrer, Sant Joan d'Alacant y Torrevieja.
Las actuaciones contarán con una inversión total de más de 186,1 millones, de los que Mitma aportará más de 135,1 millones. De las más de 7.100 viviendas sujetas a la rehabilitación en 31 entornor residenciales, 196 son de titularidad pública y 6.962 de titularidad privada, y se ubican en 31 entornos residenciales de 23 municipios.
Raquel Sánchez ha destacado que los convenios permitirán la rehabilitación de barrios que "necesitan mejoras que repercutirán en la calidad de vida de quienes los habitan" y ha citado ejemplos como el barrio de Baladre de Sagunt, el Barri Nou de Mislata, el polígono de Campanar en Valencia y Virgen del Remedio en Alicante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.