![Corredor Mediterráneo: para cuándo estará operativo | Los empresarios redoblan la presión para exigir el corredor mediterráneo](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202211/17/media/cortadas/1458116000-RZ43n6ZTMOSjQ8FHlZeLZDM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Corredor Mediterráneo: para cuándo estará operativo | Los empresarios redoblan la presión para exigir el corredor mediterráneo](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202211/17/media/cortadas/1458116000-RZ43n6ZTMOSjQ8FHlZeLZDM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los empresarios valencianos están decididos a redoblar la presión sobre el Gobierno para exigir la finalización del corredor mediterráneo si, como señalaba este jueves el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, la convocatoria de una cumbre empresarial reivindicativa sirve para impulsar las obras a la vista del despliegue de cifras y movimientos desplegados por el Ministerio de Transportes en la última semana. «Un acto al mes y así en un año estará todo finalizado», bromeaba Boluda en el discurso de bienvenida a los 1.6000 empresarios y representantes de la sociedad civil que se daban cita en Barcelona para gritar lo de #QuieroCorredor (como se coreó al finalizar el evento en la ciudad condal).
Los empresarios, convocados por AVE, exhibieron músculo y el Gobierno, con la presencia de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, no rehuyó el envite y respondió con cifras para alardear de que desde 2018, es decir, con el Ejecutivo de Pedro Sánchez, el avance del corredor «es indiscutible». Incluso llegó a pedir a los presentes que dejen de lado «la política del victimismo» porque la voluntad del Gobierno «es cumplir sus compromisos».
De ahí que reiterara 2026 como fecha para que el corredor esté operativo desde Almería hasta la frontera francesa debido al buen avance de las obras. Un año que ya señaló el año pasado en este mismo acto, en aquella ocasión celebrado en Madrid. «Me ratifico», dijo la ministra. Y en 2030 estará en marcha según las directrices marcadas por la Unión Europea.
Y recordó que en cuatro años se ha pasado del 5% al 60% de ejecución y que «más de la mitad del corredor no estaba planificado en 2018 y ahora está todo y secuenciado». «Tenemos obras en 700 kilómetros a lo largo de todas las comunidades autónomas por las que pasa el corredor. Cuando finalicen, duplicará su longitud, alcanzando los 1.300 km. Esto es fruto del trabajo que venimos realizando en estos cuatro años y medio, en los que hemos licitado 4.400 millones en 300 actuaciones, lo que se traduce en más de una licitación a la semana y la movilización de casi tres millones al día», dijo durante la charla-coloquio en la que participó, siguiendo el mismo esquema de la edición pasado aunque, en esta ocasión, con las respuestas mejor preparadas.
Además, la titular de Transportes aprovechó para recordar que también es necesaria la implicación del sector privado, al que pidió que apueste por el tránsito y desplazamiento de sus mercancías por el tren. «Hay que hacer inversiones y hay que concretarlas», dijo. «Debemos de ponernos deberes todos y el sector privado debe implicarse», remarcó.
Como próximos hitos, la llegada del AVE a Murcia –prevista para diciembre– y, ya en 2023, acabar el tramo Moixent-La Encina en ancho ibérico, lo que permitirá iniciar el cambio de ancho y electrificar la plataforma existente para que el AVE regional esté en la próxima legislatura; concluir el tercer hilo entre Valencia y Castellón y el acceso al puerto de Sagunto, de gran importancia para la gigafactoría de baterías de Volkswagen, a la que también hizo referencia.
Si hay algo que nunca pasa desapercibido en estos actos es la escenografía que despliega AVE para reforzar el mensaje de reivindicación. Este año, además del spot televisivo en el que un padre y una hija coleccionan por fascículos los retrasos de la infraestructura, los organizadores quisieron dar una primicia sobre el escenario: «el corredor está terminado». Una broma que les llevó a invitar a los asistentes a un viaje por el recorrido ya finalizado, eso sí, a través del metaverso. Paseo virtual por las estaciones y 4 horas y 20 minutos para el trayecto Barcelona-Almería. También hubo intercambio de regalos. Si el año pasado AVE, a través de Maribel Vilaplana (presentadora del acto), hizo entrega de un casco de obras a la ministra, en esta ocasión, Raquel Sánchez se anticipó y les obsequió con un cartel con un código QR para acceder a las obras y el listado de contratos del corredor. La titular de Transportes, a su vez, se fue a casa con un fascículo del coleccionable como anticipo a su cumpleaños, que es este viernes.
Sin embargo, escepticismo entre los empresarios, incluso antes de escuchar a la ministra, cuando Vicente Boluda, en declaraciones a los medios, cuestionaba la fecha de 2026 dada en la cumbre anterior. «Imposible», decía. En todo caso, desde Murcia hasta la frontera, pero no desde Algeciras: «Ni en el año 2035 estará acabado». Preguntado sobre los fondos europeos, señalaba la posibilidad de que no hayan llegado al corredor sino a otras infraestructuras. «Creo que han desviado algún que otro fondo importante a infraestructuras que no correspondían al corredor», comentó.
Ya en su discurso fue claro: España y su economía (industria, exportaciones, turismo, campo, etc.) no puede permitirse «ni un retraso más» en la ejecución del corredor. «Si bien es cierto que avanza, y es de justicia reconocerlo, ni los retrasos acumulados, ni el ritmo al que lo hace nos puede hacer caer en la autocomplacencia», apuntó.
«En democracia hemos tenido siete presidentes del Gobierno y ninguno de ellos ha cambiado esa dinámica o, lo que es lo mismo, nadie ha completado la actual España radial, con una circular, en términos de infraestructuras. Estamos más cerca, pero aún no es una realidad», incidió. E insistió en que los empresarios quieren seguridad jurídica, previsibilidad y simplificación administrativa.
Esta sexta cumbre empresarial tuvo también la peculiaridad de ser la primera en la que participa un presidente de la Generalitat catalana. Así, Pere Aragonés compartió espacio con sus homólogos de la Comunitat y de Murcia, Ximo Puig y Fernando López Miras, respectivamente. Los tres coincidieron en cargar contra el «centralismo» en la construcción de las infraestructuras.
Así, Aragonès ha lamentado la visión «absolutamente centralista y radial» en la planificación de las infraestructuras por parte del Gobierno. Mientras, Puig ha apuntado que «el peso de la España radial continua y produce un efecto de aspirador y de concentración en el centro de la península que acaba siendo muy negativa para el conjunto del país», ante lo cual considera que se debe cambiar la dinámica para acabar con el centralismo.
López Miras, por su parte, ha pedido que el Ejecutivo central «deje de priorizar a unas comunidades sobre otras a la hora de ejecutar infraestructuras» y trate a todos los territorios por igual.
Como en anteriores encuentros, la cumbre ha contado con la participación -a través de unas charlas- de varios empresarios representativos que han contado su visión sobre el corredor. Ha sido el caso de Teresa García-Milà, economista y directora de la Barcelona School of Economics, y Miguel Roca, presidente de RocaJunyent, quienes han puesto el foco en Europa y de cómo el corredor afectará a su economía y su vida.
«Este es un problema europeo», ha recalcado Roca, que ha sustituido al exministro Josep Piqué, inicialmente anunciado en el programa. Preguntado por si hay consenso sobre la infraestructura, ha reconocido que públicamente sí pero «privadamente falta». Asimismo, ha destacado que la conciencia de la ciudadanía europea «pasa porque este corredor exista». «Ahora que se habla mucho de la ruta de la seda, empecemos antes por el corredor mediterráneo que lo tenemos más fácil».
Después, Mar Alarcón, CEO de SocialCar, y Ángela Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Health in Code y Premio Rei Jaume I al Emprendedor, han conversado en una mesa empresarial centrada en el tejido empresarial, las nuevas tecnologías y el impacto del corredor sobre ellas. «Cuando el debate global de la movilidad ya lo lideran conceptos básicos como la sostenibilidad, la conectividad y la eficiencia no es comprensible que el corredor no sea ya una realidad», ha reflexionado Alarcón.
Para Pérez, «el corredor mediterráneo debe aparecer en un lugar muy destacado de la agenda de nuestros políticos hasta que esté finalizado». «No podemos permitirnos ni un minuto más de retraso», ha afirmado.
Emilio Gayo, presidente de Telefónica, ha reflexionado durante su ponencia sobre el papel de la digitalización, que ha descrito como «una de las principales respuestas para afrontar los retos actuales».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.