![El Gobierno revisa el seguro agrario y plantea cambios para que no colapse](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/01/189667654--1200x840.jpg)
![El Gobierno revisa el seguro agrario y plantea cambios para que no colapse](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/01/189667654--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Entidad Nacional de Seguros Agrarios (Enesa) ha repartido un amplio estudio con cuestionario entre las comunidades autónomas, organizaciones agrarias, cooperativas y otras entidades del sector, para conocer sus opiniones y sugerencias ante una previsible reforma del sistema de seguros agrarios.
La cuestión principal ... que se plantea es la del desequilibrio creciente entre ingresos e indemnizaciones del sistema, por lo que, de seguir la pauta de déficit al alza de los últimos años, se correría grave riesgo de colapso. El año pasado, frente a una prima total de 1.011,3 millones de euros, los pagos por siniestralidad alcanzaron los 1.241,2 (indemnizaciones más gastos de peritación). Sumando los últimos cinco ejercicios, los costes de las primas (incluyendo los descuentos de las subvenciones) alcanzaron los 2.285,5 millones de euros, frente a 3.879,1 millones en indemnizaciones.
La diferencia negativa en los cinco últimos años fue de 847,3 millones, cuando en el lustro anterior fue de 310,3 (también negativos) y los diez años anteriores sumaron 366,8 millones de superávit.
Como la trayectoria más reciente es claramente negativa y en peligro de agravarse (Enesa hace múltiples referencias a las consecuencias del cambio climático y sus posibles derivadas), se exponen en un amplio estudio los datos de evolución del seguro, para solicitar el parecer de las entidades encuestadas respecto a los puntos esenciales donde se pueden centrar los cambios.
Enesa depende del Ministerio de Agricultura y es la entidad que vela por el cumplimiento de las condiciones generales del sistema. Gestiona las ayudas ministeriales para rebajar el coste de las pólizas (284,52 millones de euros para este año, aparte están las ayudas autonómicas). No realiza las pólizas de seguro, eso es cuestión de Agroseguro, integrada por las compañías y mutuas dedicadas al seguro agrario.
Señala que la intención es «dar a conocer la situación del seguro agrario al finalizar el año 2023 y recabar la opinión que las administraciones autonómicas y los representantes del sector tienen al respecto, especialmente en lo que se refiere a las reformas y medidas a introducir que consideran más adecuadas para la mejora y sostenibilidad del sistema».
Dos aspectos destacan sobre todo: qué hacer con las líneas del seguro o coberturas que claramente no son viables y cómo afrontar aquellos casos de asegurados que muestran una «alta y reiterada siniestrabilidad».
Enesa considera que «es preciso adoptar medidas individualizadas en este grupo de asegurados (reiterada y elevada siniestralidad) como alternativa a aplicar subidas generalizadas de tasas en líneas desequilibradas, en las que el coste ya es elevado». Pero consulta el parecer de las entidades implicadas sobre las posibles medidas a introducir.
Respecto a líneas y coberturas «inadecuadas» expone algo similar, asumiendo que pese a no ser casos generalizados «ni relevantes», están «mal diseñados» o son «inasumibles», a veces simplemente «por la imposibilidad de determinar objetivamente la causa del daño, o bien porque la incidencia del riesgo pueda estar condicionada por el manejo que se haga de la explotación». En todo caso se expone la conveniencia de introducir correcciones para reducir pérdidas sin subir las pólizas.
Otros aspectos en los que incide Enesa tienen que ver con la configuración general del seguro y si la asignación de las ayudas que rebajan su coste para el agricultor y ganadero debería seguir igual o diferenciarse por grados de profesionalidad de cada uno, relacionarse de algún modo con el sistema de subvenciones de la PAC e incluso si debería ser obligatoria su suscripción para todos los productores de cada cultivo.
La organización agraria Asaja entiende que hay muchas cosas que cambiar en el seguro agrario para mejorarlo y que es hora de realizar una «reforma profunda», pero rechaza que se eliminen líneas porque sí; más bien considera que se debe revisar por qué hay modalidades que alcanzan una suscripción mayoritaria, como en cereales, frente a otras que no llegan al 10%, como el olivar, para exponer que hay fallos de fondo que hacen que no sea atractivo para el agricultor asegurar. Lo cual exige estudios en profundidad para afrontar cambios que sean positivos.
Puestos en revisar en serio lo que hay para sostenerlo y que sea viable para todos, parece que aquella pretensión de tener un seguro de rentas, que se expuso años atrás, hoy queda bastante alejada, aunque Asaja cree que no hay que olvidarlo para el futuro.
Según explica Álvaro de la Hera, técnico especialista en seguros agrarios de Asaja-Palencia y Asaja-Nacional, «hay que aprovechar esta ocasión que plantea Enesa para buscar la forma de meter mano al sistema con realismo, pero desde luego tocando puntos que Enesa no expone, como la necesidad de que Agroseguro sea más eficaz y ahorre dinero». Del mismo modo advierte que «es muy fácil presentar algo basándose en datos pasados, que pueden ser extraordinarios y no tienen por qué repetirse igual, como lo de la sequía; y esa es la tentación general: fijarse en lo que ha ocurrido; vale, pero también en lo que puede venir, que cabe que sea más leve». Sobre las líneas y asegurados potencialmente no viables, señala que «las cuentas no son tan sencillas; es posible que haya casos puntualmente exagerados, pero no se puede ampliar lo anecdótico cuando a lo mejor son simples situaciones de mala suerte reiterada y no achacable a mala intención de nadie».
Por otro lado, lo de relacionar las ayudas con la PAC, o la posibilidad de hacer obligatorio el aseguramiento, no hace mucha gracia en las filas de Asaja, más atenta a fijarse en los datos y en la gestión de las condiciones. Y desde luego cree que hace falta un amplísimo debate técnico para desmenuzar todo lo necesario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.