Una pared de azulejos expuesta en Cevisama. Irene Marsilla

El golpe del gas a la industria azulejera: 1.017 trabajadores despedidos

La subida de los costes energéticos se traduce en la desaparición de tres empresas, cierre de numerosas plantas, 13.000 personas en ERTE y en un aumento de hasta el 25% de los precios para compensar costes

Martes, 28 de febrero 2023, 12:59

Tal y como era de esperar, los resultados presentados por la patronal azulejera Ascer, en el certamen Cevisama este martes, no han sigo precisamente halagüeños. El impacto del encarecimiento del gas se ha traducido en el despido de 1.017 personas en 2022 y en ... la desaparición de tres empresas. «El coste que más duele es el del trabajo, por la carga emocional de las personas que hay detrás y porque prescindir del conocimiento y talento que tanto ha costado durante años es muy duro», aseveró el presidente de la organización, Vicente Nomdedéu, quien ha asegurado que los ajustes son cada vez mayores conforme pasa el tiempo.

Publicidad

Además, hay 13.000 personas en ERTE. Por lo que respecta al volumen de ventas, se ha elevado un 16%, hasta los 5.538 millones de euros. Sin embargo, esto no se debe a un incremento de las facturación, sino al traslado del aumento de costes a los precios, motivo por el que la cifra de ventas se ha elevado. «Y aún así no hemos repercutido el incremento íntegro de los costes a los precios porque preferíamos reducir margen a perder clientes», afirmó Nomdedéu, quien posteriormente indicó que algunas compañías han elevado hasta un 25% los precios.

«Hemos preferido que sufra nuestra tesoreríaa, aunque los números sean menos bonitos», añadió el dirigente empresarial, que insiste en que los márgenes han caído, aunque no ha concretado un porcentaje al respecto. «Según PWC, el impacto en los márgenes ha sido de en torno a los mil millones de euros. Por cada dos euros que facturamos pagamos casi uno a costes energéticos», señaló.

En cuanto a la facturación, el mercado exterior creció un 16,6%, hasta los 4.273 millones, mientras que las ventas locales lo ha hecho en un 15%, hasta los 1.265 millones. Es decir, el mercado nacional ha acaparado el 25% del total y el internacional el 75% restante. Sin embargo, estas cifras contrastan con la caída de la producción, que ha sufrido un batacazo del 15%, al pasar de 587 millones a 500 millones. «Las empresas han ido adaptando su producción a las fluctuaciones del precio del gas», ha explicado.

Publicidad

Nomdedéu aprovechó para cargar contra el Gobierno al considerar escasas las ayudas dispuestas para el sector. «Los gobiernos de los países competidores han apostado mucho más por ellos», ha señalado. Precisamente, el secretario general de la patronal, Alberto Echavarría, criticó este lunes la dificultad de las empresas para acceder a los 450 millones de euros del Gobierno, cuyo requisito de que estén pagando a sus proveedores por debajo de los 60 días está haciéndolas inaccesibles para la mayoría.

Industria no cede

La ministra de Industria, Reyes Maroto, visitó Cevisama y respondió con un «no» a la petición del sector y de la Generalitat de que introduzca una excepcionalidad en la Ley de Subvenciones, la que obliga a las empresas a cumplir la Ley de Morosidad para recibir las ayudas.

Publicidad

«Estamos ayudando a las empresas a la interpretación de cómo cumplir con algo que, por otra parte, es justo, pues se trata de reducir los periodos medios de pago, pues al final quienes están soportando la morosidad en España son las pymes y los autónomos, por tanto también tenemos que velar por que los costes de la guerra se redistribuyan», afirmó.

Por otro lado, indicó que el Gobierno central está trabajando con Ford para que se presente a la segunda convocatoria del Perte VEC y señaló que este se está «terminando ya de perfilar con mejoras muy importantes y con demandas» que trasladó Ford, «sobre todo aumentar el periodo de inversión, que para ellos es fundamental».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad