

Secciones
Servicios
Destacamos
Los efectos de la tormenta perfecta que conforman la guerra en Ucrania, el alza de los costes energéticos y la escasez de materias primas ... ya se notan en las empresas españolas y, por extensión, en la actividad del puerto de Valencia, que ha visto descender sus cifras en el primer cuatrimestre del año debido a un menor movimiento en sus muelles, sobre todo en exportación. Ya lo advertía el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, tras el consejo de administración de hace dos semanas: «En abril las referencias semanales de comportamiento no son buenas». Y así ha quedado reflejado en el último boletín estadístico de la APV.
Los datos reflejan que el tráfico total ha ascendido a más de 27 millones de toneladas hasta abril, lo que supone un descenso del 3,66% respecto al mismo periodo de 2021, mientras que los TEUs (contenedor estándar de 20 pies) han sido 1.702.236, con una bajada del 7,99% en la comparativa con los mismos meses del pasado ejercicio. Una caída que la APV achaca a la actual coyuntura geopolítica.
Respecto a los contenedores, los llenos dedicados a las ventas al exterior han disminuido un 12,72%, mientras que los dedicados a la importación han crecido un 6,96% durante los primeros cuatro meses del año. En este sentido, esto ha provocado la acumulación de contenedores en los patios de las terminales valencianas, que se encuentran al 85-90% de su capacidad.
Una situación que también se refleja en los datos de abril, donde los contenedores llenos de carga bajaron un 19,87% mientras que los de descarga crecieron un 35,5%, según los datos facilitados por el puerto.
Esta tendencia se muestra en todos los sectores con descensos generalizados en todos ellos como los vehículos y elementos de transporte (-7,68%), agroalimentario (-15,79%), materiales de construcción (-10,55%), productos químicos (-18,14%) u otras mercancías (-21,5%). En cambio, crecen las importaciones, especialmente del gas natural que llega al puerto de Sagunto, ya que que entre enero y abril ha ascendido a 1.305.445 toneladas, tres veces más que el primer cuatrimestre de 2021.
Si se compara la tendencia interanual (mayo 2021-abril 2022 frente al mismo periodo del año anterior), las cifras generales de Valenciaport -la marca comercial con la que opera el puerto- se sitúan en 83,85 millones de toneladas movilizadas, con un crecimiento del 1,15% y un total de 5,45 millones de contenedores gestionados, cifra inferior un 1,31% al periodo anterior.
En términos anuales los contenedores llenos de carga dedicados a las exportaciones fueron 1.036.499 con una subida del 2,83% y los llenos de descarga (importación), que se situaron en 856.049 contenedores con un aumento del 16,28%. En cambio, los llenos de tránsito bajaron un 8% y los vacíos descendieron un 1%.
Respecto al tráfico total por países, Estados Unidos es el que más movimiento ha generado con un total de 3.086.521 toneladas y un crecimiento del 22,5%. Un tercio de este tráfico son importaciones que aumentan un 200%, si bien, este mes se ha moderado la crecida de los productos procedentes del país norteamericano.
A continuación, se sitúa Italia, con 2.537.470 toneladas y un aumento del 1,4%, mientras que China anota un descenso del 4,9% y un total de 2.149.086 toneladas. El número de contenedores gestionados con China ha sido de 189.710 (-6,95%), seguido por Estados Unidos con 167.340 (-3,3%) y Turquía con 89.355 (-20,6%).
Por áreas geográficas, el principal mercado de contenedores es Mediterráneo-Mar Negro, con 300.144 y una bajada del 10,84%; seguido por Lejano Oriente con 258.637 (-4,59%); y África Occidental con 107.207 TEUs (-7,66%). Las zonas más dinámicas entre enero y marzo han sido Europa Atlántica con un crecimiento del 50,7%, Australia (+18,45%) y África del Sur y del Este (+18,43%).
En cuanto al tráfico ro-ro (sistema por el cual una embarcación transporta cargamento en ruedas), en los cuatro primeros meses del año se han gestionado 4.075.945 toneladas, cifra similar el mismo periodo de 2021; mientras que los automóviles en régimen de mercancía se han situado en 197.187 unidades, un 4,77% más.
Por otro lado, el tráfico de pasajeros ha ascendido a 239.492 personas (incluidas líneas regulares y cruceristas), con un crecimiento total del 168%. Hasta abril se han recibido 61 cruceros con cerca de 68.000 pasajeros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.