![La guerra en Ucrania y el precio del gas golpean la rentabilidad de las azulejeras](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/17/media/cortadas/LF2N4WU1-RR0vee91HXrmHXK9Eh6XUkO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![La guerra en Ucrania y el precio del gas golpean la rentabilidad de las azulejeras](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/17/media/cortadas/LF2N4WU1-RR0vee91HXrmHXK9Eh6XUkO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
I. Domingo
Valencia
Martes, 17 de mayo 2022, 23:47
La guerra de Ucrania y los precios del gas pasarán factura a las empresas azulejeras este 2022, en concreto, verán reducidos sus márgenes casi a la mitad, al pasar del 13% al 7%. Así se refleja en el informe 'Situación y perspectivas del sector cerámico', elaborado por Deloitte y que se ha presentado este martes en Valencia por parte de Javier Arribas y Alfredo Vasallo, socio y director, respectivamente, de Financial Advisory de la consultora.
A pesar de que tanto Rusia como Ucrania representan un porcentaje muy acotado de las ventas de la industria azulejera (cerca del 3% sobre el total de sus exportaciones), el conflicto va a golpear al sector de dos formas. Por un lado, en las expectativas de crecimiento, ya que las previsiones para este 2022 han pasado del 15 al 13% (un "impacto acotado", según los expertos); por otro, por la necesidad de importar ciertas materias primas de Ucrania, como es el caso de las arcillas, lo que puede provocar un sobrecoste añadido al buscar el suministro en otras regiones. En este sentido, el informe recuerda que España importa el 63% de la arcilla desde Ucrania y que es un 50% más barata que la exportada por otras regiones productoras.
Por ello, ante los altos costes de materias primas y los riesgos de suministro, pues se prevé que continúen al alza por el nuevo contexto internacional, la gestión del stock y la estrategia de precios se posicionan como palancas estratégicas para afrontar 2022 por parte del sector azulejero, han explicado los responsables del informe. Un documento que también refleja que los costes energéticos se mantendrán elevados a medio y largo plazo, "aunque a niveles inferiores a los actuales".
"Si bien el reto del sector durante la pandemia fue mantener el crecimiento, ahora la industria se enfrenta al reto de la rentabilidad", ha indicado Javier Arribas. "Afortunadamente, los fundamentales de la demanda siguen mostrando buena evolución y el sector puede activar distintas palancas de gestión para paliar los sobrecostes provocados por un 2022 de gran complejidad macroeconómica y geopolítica", ha añadido.
Noticia Relacionada
Porque la industria azulejera, a tenor de la radiografía realizada por Deloitte, mantiene un "notable ritmo" de crecimiento en ventas y continúa afianzándose como uno de los principales motores económicos de la Comunitat. Así, el informe muestra un crecimiento del 26% en ventas en 2021, una cifra récord que se sitúa un 17% por encima del nivel de ventas de 2007 y que sitúa a 2021 como un "año récord" en ventas. En este sentido, tanto el mercado doméstico como el de exportación han mejorado su nivel de ventas, con aumentos del 33% y 24%, respectivamente.
La industria cerámica española continúa manteniendo su posición como potencia líder exportadora donde, Europa y EE UU concentran ya el 60% de estas exportaciones. En este último caso, el posicionamiento de España en Estados Unidos se ha fortalecido entre 2019 y 2021, incrementando más del 4% de cuota de importación en volumen y más del 3% en valor.
A pesar del complejo contexto macroeconómico, 2021 ha sido un año de mantenimiento de rentabilidad (16% de margen Ebitda), alta inversión (11% de las ventas) y elevado crecimiento (26%) causado principalmente por el impulso del segmento volumen (53%). De ahí que Arribas haya señalado que la cerámica española "ha cerrado un sobresaliente 2021", a lo que también contribuyó la reactivación del sector de la construcción, reformas u hotelero.
El informe refleja igualmente la elevada dinámica de operaciones corporativas observada en 2021 y apuesta por el mantenimiento de esta tendencia a medio plazo. "La necesidad de desinversión de los inversores financieros presentes en la industria desde hace unos años, el deseo de los industriales internacionales por asentarse en el clúster español y la reactivación del interés del 'private equity' por el sector serán, probablemente, dinamizadores destacados del M&A en los próximos años", ha comentado Alfredo Vasallo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.