![Hacienda defiende la inyección de 22 millones en la SGR por la necesidad de elevar su solvencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201912/05/media/cortadas/puig%20soler%20illueca-RrLJjwLiDD7TSFFbUG8Y9jJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Hacienda defiende la inyección de 22 millones en la SGR por la necesidad de elevar su solvencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201912/05/media/cortadas/puig%20soler%20illueca-RrLJjwLiDD7TSFFbUG8Y9jJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Conselleria de Hacienda defiende la inyección de 22 millones a la Sociedad de Garantía Recíproca de la Comunitat (Afin SGR) por parte del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), operación desvelada por LAS PROVINCIAS y que fue aprobada por el titular de ese departamento y presidente del IVF, Vicent Soler, en pleno diseño de los recortes de 365 millones en el presupuesto público.
Desde Hacienda mantienen que esa inyección de fondos a la entidad avalista, propuesta por el director general del IVF y también presidente de Afin SGR, Manuel Illueca, "es necesaria para que la SGR pueda trabajar con un nivel de solvencia similar al del resto del sector y pueda ser competitiva para poder ayudar a las empresas valencianas".
Al respecto, fuentes oficiales argumentaron que esa aportación permitirá a la SGR "alcanzar un coeficiente de solvencia del 20%, utilizando un 10% menos de recursos que el gobierno anterior", frente al 10% que posee actualmente la entidad, de naturaleza privada y que en 2012 ya tuvo que ser rescatada con fondos públicos.
La nueva operación, en forma de aportación al Fondo de Provisiones Técnicas de la SGR, fue aprobada a mediados de septiembre por el Consejo General del IVF para asegurar la viabilidad de la entidad avalista y evitar que empiece a computar a efectos del déficit, ya que el porcentaje de capital del IVF ronda el 50% y subirá si baja la participación privada en la SGR por constituir menos avales que los ya amortizados.
Hasta la fecha no se ha realizado porque quedó condicionada a obtener el visto bueno de la Abogacía de la Generalitat acerca de que el Consejo de IVF tiene competencias para aprobarla, ya recabado, y también de la Dirección General de Fondos Europeos, para confirmar que no constituye una ayuda de Estado. Desde Hacienda señalaron a este periódico que el departamento que dirige Andreu Iranzo aún no se ha pronunciado al respecto y confirmaron que esa inyección de fondos no se acometerá hasta que la avale.
Precisamente este jueves se cumplió otro de los requisitos para llevarla a cabo, con la publicación en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV) de una modificación presupuestaria aprobada en el último pleno del Consell, a propuesta de Vicent Soler, para transferir al IVF cuatro millones y medio de euros del capítulo de 'gastos diversos'.
Según el acuerdo, el IVF considera necesario asignar recursos a consolidar el Fondo de Provisiones Técnicas de la SGR "para cubrir las eventuales pérdidas que pudieran producirse por los impagos esperados" en los avales formalizados este año, que registraron "un fuerte incremento", y las "pérdidas importantes" con las que adjudicó la cartera de créditos y activos enajenados este año, que "se acumulan a las ya registradas por las ventas en ejercicios anteriores".
Desde Hacienda sacan pecho de que "el Consell del Botànic ha gastado mucho menos que lo comprometido por el anterior en el proceso de hacer viable la SGR y ha conseguido darle la vuelta a la tortilla" y llevar a la entidad "de una situación de quiebra total" a "tener un crecimiento con una previsión de más de 500 proyectos para 2020".
Además, destacan que "la SGR ha duplicado anualmente el valor de negocio desde 2016", mientras que el importe solicitado en avales prefactibles pasó "de menos de 10 millones en 2016 a 80 en noviembre, con previsión de 90 en diciembre".
La SGR ha duplicado anualmente su valor de negocio desde 2016 y, en 2019, ha valorado 1.237 proyectos de empresas, con una formalización de 360 operaciones que rondan los treinta millones y «un nivel de exigencia acorde con el nivel de viabilidad de los proyectos valorados», según aseguró ayer Hacienda a este diario. De las nuevas operaciones formalizadas hasta noviembre , 118 son para autónomos, 95 para microempresas de menos de diez trabajadores, 117 para medianas empresas y 126 para empresas con menos de dos años de antigüedad. Según Hacienda, el importe solicitado en avales prefactibles ascendió a 80 millones en noviembre, con una previsión de 90 millones para el mes en curso.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.