¿De qué hablamos cuándo hablamos de hidrógeno verde? ¿Qué es ese nuevo oro de la energía? ¿Por qué (casi) todo el mundo tiene un proyecto ligado a este combustible? Preguntas que se resumen con una respuesta: es la pieza clave para un mundo ... más limpio. Y España, al igual que la Comunitat, ha entendido que sin hidrógeno verde no habrá transición hacia una producción industrial menos contaminante, es decir, hacia esa descarbonización que marca la Unión Europea. La tecnología para obtenerlo es una realidad pero sigue marcada por un reto: abaratarla lo suficiente para que este combustible se pueda producir y consumir con mayor intensidad, explican los expertos consultados por LAS PROVINCIAS, quienes, además, desgranan las claves de un producto del que España aspira a producir el 10% de la UE.
Publicidad
El uso del hidrógeno como combustible no es nuevo: la tecnología existe desde hace décadas. Se empleó, por ejemplo, para la propulsión de cohetes espaciales en la NASA, como recuerda Jordi Renau, profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera y miembro del Grupo de Investigación y Desarrollo de Tecnologías en Aplicaciones Energéticas (TecEner).
«Es un vector energético, no existe en la naturaleza y hay que fabricarlo. Pero su coste de producción es elevado, lo que penaliza su uso», detalla. Existen varios tipos (identificados por colores); los más comunes: gris, que sale del gas natural y tiene un impacto importante en la atmósfera; azul, cuya producción se basa en combustibles fósiles pero con emisiones de CO2 capturadas; y el verde, generado mediante electrólisis impulsada por energías renovables y que no contiene emisiones de CO2. Ese proceso químico de electrólisis utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, la energía no emitirá dióxido de carbono a la atmósfera.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula que esta manera de obtener hidrógeno verde ahorraría los 830 millones de toneladas anuales de CO2 que se originan cuando este gas se produce mediante combustibles fósiles (unas 500.000 en el caso de España). Y ahí está la clave de su impulso actual, el «fuerte desarrollo de las renovables», que se producen a un precio más competitivo, sumado al horizonte de la descarbonización, «ya que hay un aumento no sólo de sensibilidad de Europa o el Gobierno, sino de empresas y personas», apunta el responsable de Desarrollo Global de Hidrógeno de Iberdrola, Jorge Palomar. Eso sí, remarca que actualmente se está «en un periodo de transición porque lo que falta es que el hidrógeno verde sea competitivo en precio». «Existe la tecnología pero el cuello de botella está en la fabricación», ejemplifica Renau.
Publicidad
«Sigue siendo, comparativamente, una tecnología cara, estando su costo determinado por el precio de la electricidad de origen renovable, la inversión en las instalaciones de electrólisis y su eficiencia, pese a que en los últimos años los avances en los procesos y equipos y el descenso del precio de la energía renovable han rebajado los costes. Se precisa seguir avanzando en investigación y desarrollo», reflexiona el director gerente del Clúster de la Energía de la Comunitat, Enrique Bayonne.
Noticia Relacionada
En este escenario entran los fondos europeos de reconstrucción. Así, explica Bayonne, el Gobierno anunciaba a finales de 2020 que entre 2021 y 2023 destinaría ayudas al desarrollo del hidrógeno renovable por valor de 1.555 millones. Este «importante apoyo político, financiero y regulatorio es evidente que ha propiciado la proliferación de proyectos relacionados con hidrógeno verde», apunta.
Publicidad
De hecho, a la manifestación de interés publicada por el Ejecutivo se han presentado más de 500 propuestas. En ese marco también se desarrolla la Estrategia Valenciana del Hidrógeno Verde, que busca aunar todos los proyectos en esta materia que optan a recibir fondos europeos por valor d 475 millones, señala Ignacio Casado, director de Relaciones Institucionales del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), que ejerce como secretaría técnica de la Estrategia. El ITE cuenta precisamente con una planta piloto de hidrógeno para que las empresas hagan su desarrollo.
«El impacto del hidrógeno verde en la economía puede ser muy importante», añade el portavoz del Clúster de la Energía, tanto como sustituto para los combustibles fósiles como vector para almacenar la energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. Por ello, tiene un gran potencial para descarbonizar sectores «o procesos de difícil electrificación o con mayor complejidad de descarbonización», comenta Bayonne.
Publicidad
Para Palomar (Iberdrola) aquellas industrias en las que se consume hidrógeno gris (cerámico, vidrio, acero, etc.) son las que podrían beneficiarse de su uso en una primera fase. En segundo lugar, la movilidad, donde figura el transporte pesado o de larga distancia como el aéreo, marítimo o ferroviario, «ya que el hidrógeno se utiliza en pilas de combustible, que poseen una mayor autonomía y un menor tiempo de recarga», desgrana Bayonne. Además, sería la solución para aquella parte de la red ferroviaria que todavía está por electrificar.
«El hidrógeno será el suplemento allá donde la electrificación tenga un coste elevado. Esa transformación irá paso a paso pero, sin duda, la palanca real para conseguirlo vendrá de las empresas», opina Palomar.
Publicidad
La compañía Iberdrola planea la creación de corredores de hidrógeno verde para el transporte pesado por carretera y otro tipo de usos, como flotas de autobuses. Estos proyectos se desarrollarían en las zonas logísticas de Zaragoza y el eje mediterráneo (Valencia, Alicante y Murcia) y se han presentado al programa Next Generation EU. En el caso de la Comunitat, el corredor de hidrógeno verde contempla la construcción de dos hidrogeneras en Valencia y Alicante, de una potencia en electrolizadores de 5 megavatios (MW). El proyecto, de uso público, modular y ampliable, representa una inversión superior a los 38 millones para abastecer al transporte pesado por carretera y al ferrocarril y creará 1.500 empleos. Incluye la construcción de una planta fotovoltaica de autoconsumo.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.