Borrar
Josep Vicent Boira, en las oficinas del Comisionado en la estación Joaquín Sorolla. damián torres
«Es inconcebible que los puertos no tengan buenas conexiones ferroviarias»

«Es inconcebible que los puertos no tengan buenas conexiones ferroviarias»

Recuerda la necesidad de acelerar estas obras, que, junto a estaciones intermodales y logísticas, son «las puertas para entrar al corredor»Josep Vicent Boira Comisionado del Gobierno para el corredor mediterráneo

ISABEL DOMINGO

VALENCIA.

Lunes, 16 de marzo 2020, 00:24

Si hay alguien que conozca palmo a palmo el corredor mediterráneo, es el geógrafo y escritor Josep Vicent Boira, que repasa los avances, y también retrasos, de una infraestructura clave para la economía.

-¿En qué momento se encuentra el corredor mediterráneo?

-En un buen momento porque le hemos dado un impulso con la variante de Vandellós, especialmente en pasajeros. Hay que diferenciar entre pasajeros y mercancías, que son los dos objetivos del corredor. La variante ha conseguido que se reduzca el viaje entre Valencia, Alicante y Barcelona a tiempos bastantes competitivos y ha permitido ampliar servicios a Girona y Figueres.

-Desde Cataluña se han escuchado críticas recientes hacia esta obra del corredor.

-Es incomprensible en cuanto a la variante, otra cosa son los servicios que ofrece el operador. Pero los problemas en las Terres de l'Ebre no son la variante, que era una obra imprescindible para el corredor. No hay una lectura correcta de la realidad del transporte: el Euromed no puede convertirse en un tren regional, está para conectar los grandes núcleos. Habría que hacer una buena lectura de las necesidades de pasajeros tanto en Cercanías como en Larga Distancia y que cada tren haga su papel.

-¿Cuál será el próximo paso?

-El siguiente empujón corresponderá a las mercancías. Este verano se va a actuar con una intervención muy necesaria en el tramo Castellbisbal-Martorell, que significará para las mercancías un cambio absoluto y un espaldarazo al transporte ferroviario de mercancías. Se implantará el tercer hilo y, al hacerlo, las mercancías tendrán una vía para poder circular prácticamente desde Valencia.

-¿Qué importancia estratégica tiene esa obra?

-Si hablamos de economía, es fundamental: es la puerta de Europa. Es el tramo que permitirá enlazar las actuaciones del corredor al sur con la vía en ancho internacional desde Barcelona. Tarragona, Castellón, Valencia o Alicante estarán preparadas para enviar trenes de ancho internacional al corazón de Europa, que hoy sólo puede hacer Barcelona.

-¿Están preparadas las empresas ferroviarias para ese cambio? ¿Se creen el corredor?

-Hay empresas que ya están preparándose para ser las primeras, que preparan su material para dar ese servicio en ancho internacional, que es el futuro. Y empresas que se resisten a estos cambios. Es un cambio de paradigma en el transporte de mercancías. Quien no sepa leer estos signos, se quedará atrás. Las transiciones necesitan ayudas y unos periodos transitorios. Por ello, hemos comunicado nuestras ideas al ministerio, como un plan 'renove' para material rodante

-Ha mencionado resistencias. ¿A qué se deben? ¿Ha faltado pedagogía a la hora de explicar la importancia del corredor?

-Es cierto. Hay mucha gente que ahora está empezando a entender que esto sí va en serio porque se están dando pasos muy evidentes, aunque algunos no llegan a la ciudadanía. También hay otro concepto: la resistencia a los cambios. El sector ferroviario español es muy cerrado en sí mismo por el diferente ancho de vía entre España y Europa. Pero España y Portugal no pueden ser una isla ferroviaria, nos jugamos mucho en esta globalización. Es inconcebible que teniendo puertos muy competitivos a escala mundial no tengan buenas conexiones ferroviarias de ancho internacional. Algo no funciona y por eso nuestro empeño en hacerlo posible.

-Puertos, conexiones, nodos logísticos... ¿en qué situación se encuentran?

-Las puertas para entrar al corredor son las estaciones intermodales y los accesos a los puertos. Si no los tenemos, no sirve de nada que tengamos terminada la vía. O los talleres para los trenes de un operador, que ya estamos buscando espacio para ellos. En cuanto a los accesos portuarios e intermodales: Sagunto está licitado y Castellón está ya el estudio, pendiente de un acuerdo entre Puertos del Estado, Puerto de Castellón y Adif.

-¿Y Fuente de San Luis?

-Pendiente de cerrar el convenio. Es una gran oportunidad para la ciudad de Valencia y para Mercavalencia. Si se consiguiera ligar la estación con el puerto y con Mercavalencia, podríamos crear un gran espacio logístico para importación y exportación. Veo grandes oportunidades de configurar esta gran intermodal y, en la zona norte, hacer de Parc Sagunt II otra igual. Evitarían, además, los tráficos internos del camión. Ambas son puertas hacia Zaragoza y Madrid.

-Es inevitable mirar hacia el Puerto de Valencia. ¿Cómo se ha recibido su propuesta de una lanzadera ferroviaria entre Valencia y Sagunto para el acceso norte?

-Bien porque ha sido formula con espíritu constructivo. Con obras en cartera previstas como el túnel pasante o la doble plataforma, la consecuencia lógica es la liberalización de la vía actual que podría usarse como lanzadera.

-Doble plataforma y túnel pasante. Aún no conocemos los estudios informativos.

-He de formular una queja: no se lleva el ritmo que debería para presentar a la sociedad valenciana los estudios informativos. Es un escenario imprescindible porque la ciudad de Valencia no puede ser el semáforo de Europa. Es una asignatura que debemos resolver ya. Cuanto antes se presenten, antes podremos establecer un debate sereno. Pediría al ministerio que acelere su presentación.

-Son dos obras que, además, podrían generar controversia por su impacto, como la V-21.

-Estos estudios deben basarse en dos aspectos: decidido apoyo al ferrocarril y el menor impacto sobre el territorio valenciano. Hay fórmulas técnicas para conjugar los dos elementos pero debe decidirlo el estudio informativo. Teniendo en cuenta un aspecto que siempre repito: que la ampliación de la V-21 se hizo para poner más coches en la carretera; y la doble plataforma y el túnel se hacen para quitar coches y camiones de la carretera.

-La UE ha declarado 2021 como Año Europeo del Ferrocarril. ¿Qué escenario le gustaría?

-Que España copiara lo que hace Alemania con su ferrocarril a la escala que pueda llegar. Allí van a destinar 86.000 millones a la red ferroviaria. No podemos llegar a eso pero sí a la parte proporcional para impulsar el transporte ferroviario. Y pediría una mayor implicación en el mapa ferroviario europeo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Es inconcebible que los puertos no tengan buenas conexiones ferroviarias»