La escalada de precios en el supermercado que acompaña a las familias españolas y valencianas desde hace meses no ha cesado. Justo cuando parecía que la situación comenzaba a normalizarse, el auge del aceite de oliva ha vuelto a poner en alerta al consumidor, ... que después de más de un año de crisis inflacionista ha comenzado a cambiar sus hábitos de compra. Porque ahora un cliente acude más veces a las tiendas, aunque compra menos.
Publicidad
Esto no es una sensación sino una práctica constatada por una de las principales cadenas. Javier Quiles, director de relaciones externas de Consum, así lo aseguró en el Retail Forum Roadshow 2023 celebrado en Valencia. En su intervención destacó que esta tendencia ya apareció en la anterior crisis económica de 2008 y que ahora ha resurgido por mucho que una gran parte de las familias sigan apostando por hacer una única gran compra semanal.
Noticia relacionada
M. Hortelano y P. Cabezuelo (gráficos)
Una tesis que confirman los expertos. Leticia Poole, profesora adjunta de economía de la Universidad Europea de Valencia, afirma que ahora «preferimos hacer más viajes y pagar poco a poco y sólo por lo que estamos seguros que consumiremos». Poole evidencia que esta práctica es habitual en momentos «propios de las reducciones de renta» como el actual. Porque en los dos últimos años los sueldos valencianos han subido algo más de un 4% de media, pero la inflación durante este período casi triplica esta cifra.
El por qué de este cambio de hábitos es doble. El principal es que se quieren buscar las mejores ofertas y comparar más que nunca los precios. Algo que ha comprobado el informe 'Radiografía del consumo en la Comunitat Valenciana', un estudio que ha realizado 40dB para la Oficina de Comercio y Territorio (Pateco) del Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana que ha concluido que un 51,9% de los valencianos se esfuerza en encontrarlas frente al 44,9% de 2020. Algo que también lleva a que se apueste menos por las tiendas de barrio.
Publicidad
Por otro lado, se prefiere hacer más viajes y comprar más al día para malgastar el mínimo de unos alimentos que en la Comunitat Valenciana se han encarecido nada menos que un 10,7% en un año. Un dato dos décimas más elevado que el de la media española. «Planificamos menos porque no queremos llenar la despensa y arriesgarnos a tirar alguna cosa», remarca Poole.
«Otra tendencia que vemos que va al alza es que se compran más productos de menos valor», indica Quilis. Es decir, que el cliente deja de lado las marcas más clásicas para pasarse a las blancas. Suelen tener un precio menor, aunque en ocasiones a costa de algo de calidad. Pero no sólo eso, se buscan lo que Poole asegura que en economía se denominan «bienes inferiores» que permitan sustituir algunos que requieren un desembolso mayor.
Publicidad
Esto es algo avalado por la Asociación de consumidores y usuarios (OCU), que confirma que se ha reducido el consumo de pescado, determinadas carnes y aceite de oliva. Por contra, han resurgido la carne de pollo o las legumbres, que son un sustitutivo adecuado y más económico. Aunque los expertos alertan que «puede haber también una sustitución mala» que lleve sólo a incrementar cantidades de hidratos de carbono que sacian más como puede ser la pasta.
Más allá de esta cuestión otra de las apuestas del consumidor es esquivar en mayor medida el producto fresco, más perecedero y que puede tener un mayor precio, lo que otorga más protagonismo a los congelados. Vicente Soto, CEO de Fripozo, admitió en el mismo foro que Quiles que su empresa, especializada en este tipo de productos, lo ha comprobado en sus propio balance de ventas. En esta línea, la OCU tiene claro que también ha caído el consumo de las frutas y verduras frescas (aunque en menor medida que el pescado o el aceite), así como algunos productos lácteos. Una práctica que también inquieta por si lleva a terminar con una dieta equilibrada.
Publicidad
La actual situación inflacionista ha comenzado a ralentizarse en los últimos meses, aunque es una realidad que los alimentos siguen en cuotas más altas que el resto de productos. Para los representantes de las empresas reunidas en el Retail Forum Roadshow 2023 todo indica que nos acercamos al final de esta espiral. Aunque aceptan que las guerras y la actual situación de incertidumbre siguen pudiendo afectar.
En este sentido, ha resurgido el debate sobre la necesidad o no de prorrogar las medidas del Gobierno para amortiguar el impacto de esta crisis que tienen como principal protagonista la reducción del IVA que entró en vigor el pasado 1 de enero. Su alcance no fue muy alto debido a que pronto el alza de precios hizo que apenas fuera perceptible para las familias pero abarató productos como el aceite un 5%. Por ello, desde las asociaciones de consumidores apuestan por mantener la medida o incluso extenderla a otros productos como la carne y el pescado.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.