

Secciones
Servicios
Destacamos
Redacción
Jueves, 26 de septiembre 2024
«Somos una población cada vez más numerosa, más aglutinada y que va perdiendo paulatinamente la conexión y la conciencia con el origen de lo que come». La afirmación es del decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante (COIAL), Joaquim Aguilella, y la ha hecho durante la presentación de la X edición de los Premios FPIA, celebrada este jueves.
La población confía en que todo seguirá igual e ignora la realidad, pero es necesario acometer cambios profundos para que nuestro bienestar no cambie: «Es imprescindible que nuestras estructuras e infraestructuras productivas evolucionen para poder adaptarse a las condiciones de la demanda de alimentos», ha dicho Aguilella, quien alerta sobre las consecuencias de no hacerlo: «Cada vez seremos más pobres y más dependientes de terceros. Y además generaremos un problema ambiental que será mayor cuantos más terrenos de cultivo sean abandonados: una explotación abandonada es un peligro ambiental y supone la expulsión del territorio de sus moradores, de quienes lo custodian y nos ceden gratuitamente un paisaje y una cultura».
Noticia relacionada
Aguilella reivindica la capacidad de los ingenieros agrónomos para revertir este tipo de situaciones. Y ha puesto el ejemplo del Premio Innovación, concedido al Proyecto Vertido Cero que se está poniendo en marcha en Alicante y que permite convertir a la agricultura «en el principal y más eficiente filtro verde con el que vamos a contar: gracias a los regantes de la provincia se van a evitar vertidos a la bahía de Alicante».
Este tipo de proyectos, que combinan conocimiento y tecnología, no serían posibles sin la búsqueda de la excelencia, que es el objetivo de los Premios Rei Jaume I, también reconocidos en esta edición en la categoría Iniciativa y Desarrollo. Según el decano del COIAL, «nuestra profesión y los ámbitos en los que desarrollamos nuestra actividad son los que más van a cambiar en los próximos años. O nos adaptamos, o morimos». Y el mejor camino para adaptarse es «buscar, permitir y recompensar la excelencia, tal como hacen los Premios Rei Jaume I desde hace 35 años».
Aguilella ha mostrado su preocupación «por el papel cada vez más irrelevante que juega Europa en el gran tablero mundial de la investigación y la escasa capacidad de adaptar sus legislaciones a los avances científicos. EEUU y varios países asiáticos están a la vanguardia en este ámbito, y Europa debe de intentar por todos los medios competir con ellos». Al respecto, ha recordado que los Premios Rei Jaume I «reconocieron hace ocho años la labor de Francis Mojica, el alicantino padre del CRISPR, pero la UE ha aprobado la regulación de las técnicas genómicas hace solo unos meses».
Otro de los ejes de la alocución de Aguilella ha sido la reivindicación «de la clave humana en la actividad profesional, y más para nosotros, ingenieros agrónomos, que tenemos como objetivo más noble el de alimentar a la humanidad». Y lo ha hecho personalizando en la figura de José Vicente Guillem, Premio Excelencia Profesional, a quien ha definido como «alguien capaz de escapar de los esquemas preestablecidos, generando nuevos marcos técnicos y conceptuales», porque Guillem ha sido el máximo exponente del sistema de diferenciación de la calidad y un referente para el sector vitivinícola.
El decano del COIAL volvía a incidir en la soberanía alimentaria: «Siempre ha trabajado para conseguir un sistema alimentario viable y un suministro seguro, además de una diferenciación del producto en origen, lo que permite crear valor desde el territorio».
Eso es precisamente lo que ha conseguido Laura Coll Ferragut, la egresada de la UIB que firma el mejor TFM del ámbito geográfico del COIAL, lo que la ha hecho acreedora del Premio a la Excelencia Novel. Laura propone la creación de una industria de producción de crema de almendra en Llucmajor (Illes Balears). Joaquim Aguilella ha destacado que este proyecto se centra «en crear valor desde el territorio, promoviendo la sostenibilidad, la eficiencia y el aprovechamiento de los recursos locales en una isla marcada por la presión urbanística y turística.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.