Urgente El Cuponazo de la ONCE del viernes deja un bote de 6.000.000 euros a un único afortunado
Instalaciones de una empresa valenciana. LP

Los ingenieros industriales reclaman menos burocracia y mayor agilidad para facilitar la creación de empresas

El colegio incluye el desarrollo de clústers y mayor dotación de suelos entre las demandas ante la nueva ley que tramita el ministerio

I. Domingo

Valencia

Miércoles, 18 de mayo 2022, 19:30

Menos burocracia y más agilidad para facilitar la creación de empresas. Es la principal reivindicación que ha realizado el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) con motivo del proceso de consulta previa sobre la nueva ley de industria puesto en ... marcha por el Ministerio de Industria y que se ha prolongado hasta esta semana. Esta nueva legislación sustituirá a la de 1992, actualmente vigente, y responde a uno de los compromisos asumidos por España en el Plan de Recuperación, por lo que se contempla su entrada en vigor para finales de 2023.

Publicidad

Así, los ingenieros consideran «prioritario» la necesidad de simplificación y agilidad máxima en los trámites burocráticos para la puesta en marcha de industrias, «con el objetivo de no entorpecer su creación y sí potenciarla», han indicado en un comunicado. Por ello, reclaman criterios ágiles y sencillos para que las empresas puedan estar en funcionamiento en un máximo de un mes.

Con esta reivindicación, este colegio profesional se suma a una propuesta que han puesto sobre la mesa en varias ocasiones entidades como la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) o la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV).

Asimismo, los ingenieros industriales plantean una mayor dotación de suelo industrial con infraestructuras «cohesionadas y óptimas» para que operen las industrias, además de rapidez de actuación administrativa. En este sentido proponen que el silencio administrativo sea interpretado como un «sí», nunca como un «no». Una mayor fiscalidad y protección arancelaria para la industria nacional son otras de las medidas recopiladas por la mesa de expertos que encabezó la decana del COIICV, Nieves Romero.

Publicidad

En el plano de la reindustrialización, esta organización profesional demanda el desarrollo de clústers según el análisis por áreas y mejorar la conectividad de las infraestructuras «para que unas zonas no pierdan competitividad respecto a otras».

«La ley debe estimular la competitividad de la industria con la modernización del tejido productivo»

Nieves romero, decana del coiicv

Durante su intervención en la sesión con el grupo de trabajo, la decana del COIICV, Nieves Romero, ha subrayado cómo esta ley de industria «debe contemplar las necesidades del sector industrial de España, establecer el marco adecuado para estimular la competitividad de la industria con la modernización del tejido productivo, reforzar su capacidad de generar empleo de calidad, fomentar su eficiencia energética, impulsar su capacidad de innovación y apostar por la transición hacia una economía circular».

Publicidad

Respecto al uso de energías, defienden que hay que tender hacia el uso del hidrógeno verde. Sin embargo, «hasta el momento en el que esté más avanzado y sea más rentable, todavía es necesaria la facilidad para el uso de la energía nuclear. Además de la prohibición del impuesto al sol. En definitiva, solicita un cambio de normativa y adecuación al actual momento».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad