Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
VALENCIA
Martes, 13 de septiembre 2022, 10:57
El Índice de Precios de Consumo (IPC) muestra la evolución del precio de los productos que consumimos los españoles. Se trata de una cesta de entorno a 990 productos que incluye desde alimentos, a energía, gastos comunes, prendas de vestir, vivienda, transpor o educación, entre muchos otros conceptos. La tasa general de variación en el mes de agosto es del 10,5%, lo que significa que entre agosto de 2021 y agosto de 2022 los precios se han encarecido en ese porcentaje. Sin embargo, hay otros datos que se extraen del IPC que son muy significativos. Uno es la tasa mensual, que representa la subida de precios en el último mes, y que en agosto era del 0'3%. Y luego existe la tasa que permite conocer cuánto han subido los precios desde el 1 de enero, un dato que puede dibujar el panorama general dado que la invasión de Ucrania no comenzó en agosto de 2021, sino ya bien empezado el año 2022.
Con los datos del INE se constata que los sectores que más han subido de precio entre enero y agosto de 2022 son la vivienda (+11%), la alimentación y bebida no alcohólica (+10,3%), el transporte (+8,8%) y la hostelería (hoteles, cafés y restaurantes), que suben un 7% en 8 meses. En el lado opuesto se sitúa la enseñanza, que se mantiene invariable, las medicinas (+0,7%) y el sector que más ha bajado los precios: el vestido y calzado han caído un 12%, impulsados por las rebajas de Navidad y de verano.
Noticia Relacionada
Sin embargo, en términos anuales (desde agosto de 2021) el sector de la moda sube un 5'6% y el único que desciende es el de las comunicaciones, con una caída del 2,2%. El que más se dispara es el de la vivienda: sube el 24,8%.
Pese a la subida generalizada de precios, aún quedan algunos productos que se han abaratado desde enero. Por ejemplo, la carne de ovino es un 7'4% más barata en 2022 según el INE, frente a las subidas de otras carnes como la de vacuno (+8.9%), cerdo (+9.9%) o ave (+13.5%).
Aceites y grasas (+21'6%), huevos (+19,9%), leche (+19,4%), cereales (+16,8%), patatas (+14%), productos lácteos (+13,2%), pan (+12%), preparados alimenticios (+10,9%) y preparados de legumbres y hortalizas (+10,2%) son los productos básicos de la cesta de la compra que más se ha encarecido.
Puedes consultar todos los datos facilitados por el INE sobre el IPC y la evolución de los precios. Si no puedes visualizar correctamente el PDF por favor, recarga la página.
En el lado contrario encontramos los productos que más han bajado en lo que llevamos 2022. Ninguno es de alimentación, y todos están relacionados con el sector de la moda y el calzado:
• Complementos y reparaciones de prendas de vestir -16,8 %
• Prendas de vestir de hombre -13,5 %
• Prendas de vestir de mujer -13,3 %
• Prendas de vestir de niño y bebé -13,1 %
• Calzado de mujer -10,0 %
• Calzado de niño -7,1 %
• Calzado de hombre -4,9 %
Llama la atención que los artículos no duraderos para el hogar se han encarecido por encima del 10% y los artículos de uso personal más del 5%.
Si nos fijamos en las caídas o subidas de precio anuales (entre agosto de 2021 y agosto de 2022), encontramos los siguientes datos:
- Transporte, con una tasa del 11,5%, más de cuatro puntos y medio inferior a la del mes anterior, causada por el descenso del precio los carburantes y lubricantes, frente al aumento registrado en agosto de 2021.
Por su parte, los grupos con mayor influencia positiva son:
- Vivienda, que aumenta su variación casi dos puntos, hasta el 24,8%, a causa de que los precios de la electricidad suben este mes más que en agosto de 2021.
Cabe destacar, aunque en sentido contrario, la bajada de los combustibles líquidos, mayor que la del año anterior.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas, que sitúa su tasa en el 13,8%, tres décimas superior a la del mes pasado, y la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994.
Destacan en este comportamiento los incrementos de los precios de la leche, quesos y huevos, mayores este mes que en 2021, la carne, frente a la estabilidad del año anterior, y el pan y cereales, con un aumento superior al de agosto del año pasado.
Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC son:
- Vivienda, que presenta una variación del 3,6%, consecuencia de la subida de precios de la electricidad. La repercusión de este grupo en el IPC general es 0,523.
Cabe destacar, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios de los combustibles líquidos.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas, que presenta una variación del 0,5%, debida a subidas de precios generalizadas en todos sus componentes. Entre los aumentos, destacan los de la leche, queso y huevos, la carne, el pan y cereales, y las legumbres y hortalizas. La repercusión de este grupo en el índice general es 0,110.
Cabe destacar, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios de las frutas.
- Ocio y cultura, con una tasa del 1,0% y una repercusión de 0,065, debidas al aumento de los precios de los paquetes turísticos.
- Hoteles, cafés y restaurantes, cuya variación del 0,4%, que repercute 0,056, está causada por el incremento de los precios de la restauración y los servicios de alojamiento.
Noticias Relacionadas
Por su parte, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacan:
- Transporte, con una tasa del –3,7%, que repercute –0,514, y está causada por el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes.
- Vestido y calzado, con una tasa del –0,6% y una repercusión de –0,032, debida a las bajadas de precios propias del final del periodo de rebajas de verano.
Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en agosto el 11,2%, siete décimas por encima de la tasa general del 10,2%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.
En el último año, la calefacción, el alumbrado y la distribución de agua se han encarecido un 47,2%; los aceites y grasas han elevado sus precios un 24%; los huevos son un 22,4% más caros; la leche cuesta un 25,6% más, y los cereales, un 21,7% más.
En términos mensuales (agosto sobre julio), el IPC registró un repunte de tres décimas (dos por encima de lo esperado), frente al retroceso de tres décimas experimentado en julio y el avance del 0,5% de un año antes.
LA SUBYACENTE SUBE HASTA EL 6,4%, NUEVO RÉCORD
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó en agosto tres décimas, hasta el 6,4%, su valor más alto desde enero de 1993. De este modo, la subyacente se sitúa más de 4 puntos por debajo de la tasa del IPC general.
En el octavo mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 10,5%, dos décimas inferior a la registrada en el mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA registra un incremento de tres décimas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.